lunes, 25 de mayo de 2009

1° EVALUCIÓN 10% /FACILITADORA FLORIMAR ALVAREZ

Buenas tardes a todos los integrantes de las secciones 1 y 2, quinto semestre, Ingeniería Mecánica, de la asignatura Cátedra Bolivariana, régimen nocturno, por parte de su Facilitadora Florimar Alvarez. La presente es para publicar nuestra primera evaluación, la cual tendrá una ponderación del 10%, tal y como se los señale, en la misma deberán realizar por este medio, un informe analítico del material que a continuación les voy a suministrar, recuerden ser precavidos con los errores ortográficos, así como, colocar nombre, apellido y cédula de identidad de los integrantes cada uno de los grupos, ya que de no ser así, lo tomaré como que alguno de los mismos no trabajo. Cabe resaltar que nuestros días de contacto serán los lunes, posterior a la entrega en físico y en digital del trabajo, en la Coordinación Académica de la UNEFA-Vargas, de 6:00 p.m. a 7:00 p.m. sin excepción, de igual forma tendrán hasta el domingo de la semana siguiente para entregar por esta vía el informe, para luego hacer entrega de las notas de cada uno de ellos.

Creación de La Capitanía General de Venezuela

La Capitanía General de Venezuela fue una entidad administrativa, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su período de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela.

El 8 de septiembre de 1777 se expidió por orden del rey Carlos III la Real cédula de creación de la Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general y "cumplan sus órdenes". Las provincias de Cumana, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita son separadas del virreinato de Nueva Granada en lo gubernativo y militar y unidas con la de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.

El Rey. - Por cuanto teniendo presente lo que me han representado el actual Virrey, Gobernador y Capitán General del nuevo Reino de Granada, y los Gobernadores de las Provincias de Guayana y Maracaibo acerca de los inconvenientes que produce el que las indicadas Provincias, tanto como las de Cumana e islas de Margarita y Trinidad, sigan unidas como al presente lo están al Vireynato, y Capitanía General del indicado Nuevo Reino de Granada, por la distancia en que se hallan de su capital Santa Fe, siguiéndose por consecuencia el retardo en las providencias con graves perjuicios de mi Real Servicio. Por tanto, para evitar estos y los mayores males que se ocasionarían en el caso de una invasión; he tenido a bien resolver la absoluta separación de las mencionadas Provincias de Cumana, Guayana y Maracaibo, é islas de Trinidad y Margarita, del Vireynato y la Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo están, por lo respectivo al manejo de mi Real Hacienda, a la nueva Intendencia erigida en dicha Provincia, y ciudad de Caracas, su capital. Así mismo he resuelto separar en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe, y agregar a la primitiva de Santo Domingo, las dos expresadas Provincias de Maracaibo y Guayana, como lo está la de Cumana y las islas de Margarita y Trinidad, para que hallándose estos territorios bajo una misma Audiencia, un Capitán General y un Intendente inmediatos, sean mejor regidos, y gobernados con mayor utilidad de mi Real Servicio. Y en su consecuencia mando al Virrey, y Audiencia de Santa Fe, se hayan por inhibidos y se abstengan del conocimiento de los respectivos asuntos que les tocaba antes de la separación que va insinuada, y a los Gobernadores de las Provincias de Cumana, Guayana y Maracaibo, e Islas de Margarita y Trinidad, que obedezcan, como a su Capitán General, al que hoy es y en adelante lo fuere de la Provincia de Venezuela, y cumplan las órdenes que en asuntos de mi Real Servicio les comunicare en todo lo gubernativo y militar; y que así mismo den cumplimiento los Gobernadores de las Provincias de Maracaibo, y Guayana a las Provisiones que en lo sucesivo despachare mi Real Audiencia de Santo Domingo, admitiendo para ante ella las apelaciones que se interpusieren según y en la forma que lo han hecho, ó debido hacer para ante la de Santa Fe, que así es mi voluntad. Dada en San Ildefonso a ocho de septiembre

de mil setecientos setenta y siete.- Yo el Rey.

Una Real Cédula del 15 de febrero de 1786 ordenó transferir la ciudad de Trujillo desde la gobernación de Caracas a la de Maracaibo. La misma cédula separó de Maracaibo a la ciudad de Barinas, erigiéndola como provincia separada.

En 1786 fue creada la Real Audiencia de Caracas con las provincias de Margarita, Venezuela, Nueva Andalucía, Trinidad, Guayana, La Grita-Mérida-Maracaibo y Barinas , siendo su primer presidente Juan Guillelmi.

Por real orden del 13 de agosto de 1790, se ordenó segregar de la provincia de Ríohacha el establecimiento de Sinamaica y agregarlo a la provincia de Maracaibo en la Capitanía General de Venezuela. El 1 de agosto de 1792 se llevó a cabo la transferencia.

En 1793 fue creado el Real Consulado.

Entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812, los revolucionarios venezolanos mantienen juntas de gobierno en Caracas y en las provincias de Cumana, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España. Las primeras declaran la independencia el 5 de julio de 1811. El 25 de julio de 1812 las fuerzas independentistas de Miranda capitularon.

La Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 21 de noviembre de 1812, creándose la Diputación Provincial de Venezuela, permaneciendo en vigencia hasta 1814.

Simón Bolívar entró en Caracas el 6 de agosto de 1813, pero en diciembre de 1814 los españoles reconquistaron Venezuela.

La restablecida Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 7 de junio de 1820, permaneciendo hasta 1823.

El 10 de noviembre de 1823 fue abandonado Puerto Cabello que fue el último reducto de los españoles en Venezuela.

Movimientos Emancipadores

Conspiración de Manuel Gual y José María España o Conspiración de Gual y España, se conoce con este nombre en la Historia de Venezuela, el movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del imperio español, iniciado en el puerto de La Guaira a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.

Manuel Gual era Capitán de infantería y hombre de refinada cultura, hijo de un Coronel español. José María España desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto.

En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles que encabezados por el educador y escritor Juan Bautista Picornell, habían pertenecido a una logia masónica madrileña que había organizado en la capital de España un golpe de Estado que tenía como propósito derrocar el régimen monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa. Este movimiento en el que también estaban implicados el profesor de matemáticas Sebastián Andrés y el de humanidades José Lax, así como el miembro del Real Colegio de Pajes, Manuel Cortés Campomanes, debía estallar el 3 de febrero de 1796, día de San Blas. Pero los mismos fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados, juzgados y condenados a muerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en predios de América, gracias a la intervención del embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos de 1797, los 4 conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les encerró en las bóvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en contacto con Gual y España, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento que tuvo su foco en La Guaira desde donde se extendió rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con influencia de La Marsellesa.

Se trató del primer movimiento organizado que plantea para la América española la conformación de gobiernos republicanos y la igualdad de sus habitantes sin distingos de raza o condición social. En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos Rico; los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luís Tomás Peraza; los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Conde; funcionarios de la Real Hacienda como Joaquín Sorondo, Juan José Mendiri, Martín Goinaga; y el párroco de La Guaira, Juan Agustín González. También formaron partes de la conspiración abogados y letrados, así como muchos artesanos, muchos sargentos, cabos y soldados, unos pardos y algunos blancos.

Los objetivos de Manuel Gual y José María España era: Destitución de las autoridades españolas de Venezuela, libertad de comercio y producción, creación de una Republica con la unión de las provincias de tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumana y Guayana.

La conspiración de Gual y España fue delatada el 13 de julio ante el capitán general Pedro Carbonell, quien ordeno una persecución contra los conspiradores, en la cual resultaron detenidos 49 criollos y 21 españoles. Tanto Gual como España escaparon a la vecina colonia inglesa de Trinidad. Por la captura de los dos revolucionarios quienes recorrieron Curazao, Guadalupe, Martinica, Saint Thomas, Saint Croix y Trinidad, se ofrecían 500 pesos de recompensa, y en caso de presentar resistencia la cantidad aumentaba a 10.000 pesos por Gual y de 5.000 pesos por España. A pesar de la recompensa que se ofrecía por su captura, en 1799, José María España regresó secretamente a Venezuela, pero fue apresado en La Guaira y enviado a Caracas, donde la Real Audiencia lo condenó a la pena de muerte el 6 de mayo y fue ahorcado el 8 en la Plaza Mayor y su cuerpo descuartizado. Manuel Gual permaneció en la isla de Trinidad, desde donde se comunicó con el Precursor Francisco de Miranda, quien estaba en Londres. El 25 de octubre de 1800 murió en San José de Oruña (Trinidad), probablemente envenenado por un espía.

Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica. El documento más importante que emanó de la Conspiración de Gual y España fue el de los Derechos del hombre y del ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dedicado a los americanos, el cual contenía como parte central el texto de los Derechos del hombre y del ciudadano, traducidos de la declaración francesa que precedió al acta constitucional del 24 de junio de 1793. Esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la independencia de la América meridional.

Nacimiento de Simón Bolívar

El nacimiento de Simón Bolívar, a finales del siglo XVIII coincide con el final del Antiguo Régimen en España, cuando la Ilustración y sus intelectuales intentan con el incierto apoyo de un rey "extranjero", Carlos III, modernizar el país y su imperio. Citando al historiador F. García de Gortazar. "todos los esfuerzos por taponar la brecha del caos eran insuficientes y solo conseguían avivar la crisis. Ajeno a la realidad, Carlos IV vivía embobado en el irreal universo de la corte, hasta que su mundo invadió los sueños imperiales de Napoleón. Entonces despertó sobresaltado; había comenzado la pesadilla." En ese escenario nace Simón Bolívar en Caracas el 24 de julio de 1783, por entonces capital de la Capitanía General de Venezuela. Fue Bolívar el cuarto hijo del coronel Juan Vicente Bolívar Ponte y doña María de la Concepción Palacios Blanco, criollos arraigados de varias generaciones en suelo americano y educados en el viejo y rancio estilo eclesiástico de aquella iglesia católica que mantenía todo su poder, y a ambos lados del océano. Bolívar se educa también en esa fe, y también en ese entorno social familiar, perteneciente a la clase social de los mantuanos, ricos terratenientes y hacendados. Esa unión adquiere carácter en Bolívar desde su bautizo en la propia Catedral, y con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, y de alguna forma encarrila su vida, le permite a su mente despierta forjarse, con las posibilidades económicas propias de las que le dota un pariente suyo, por lo demás clérigo, el padre Juan Félix Jerez-Aristiguieta y Bolívar, al instituir en su favor un rico patrimonio, llamado "Vínculo de la Concepción".

Su Bautizo

El 30 de Julio de 1.783, la señorial Casona de San Jacinto en Caracas, residencia de la familia Bolívar, está de fiesta. Se bautiza ese día el nuevo hijo, nacido hace apenas 6 días antes, el 24 de Julio. Como padrino del niño está su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia Bolívar.

El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero al momento de ponerle el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez de Aristiguieta le cambió el nombre de Pedro por el de Simón.

Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don Juan Vicente Bolívar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Canónigo:

¿Por qué has hecho ese cambio Juan Félix?

No se como explicártelo, pero he sentido una voz interior, un extraño presentimiento, una inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese niño será, andando el tiempo. "El Simón Macabeo de las Américas".

Infancia del Simón Bolívar.

En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.

Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.

Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar ha ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.

Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre de el Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa Maria de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a su Madre.

Simón a pesar de ser el menor siempre era líder o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete.

Pero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa. Un día, estando en Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben orden de no alborotar en casa. Se entornan las ventanas. El médico de la familia va diariamente para tratar la enfermedad del Papá. María Antonia la mayor lo comprende antes que los otros.

Papá está muriendo - dice en voz bajita a los demás hermanos.

Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes desfilaron antes del féretro. Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias en los ojos les dice:

Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el cariño de su ausencia.

Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas tenía 3 años.

Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor.

Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en claro su opinión sobre el hecho, la cual fue asentada en el expediente del juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les permite cambiar de dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él vivir con la gente que más le agradaba?; que el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de una persona.

A raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón Rodríguez quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas. Pedagogo Liberal y excéntrico, de vasto pensamiento universalista, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas nuevas "Usted formó mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló; escribió Bolívar a su maestro Rodríguez muchos años más tarde. Otros de sus profesores que el célebre Andrés Bello, conocido como el maestro de América y el más grande humanista del continente.

A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus viciosrezaba entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela. El lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado saldrá más bien del fulgor de su genio de su constancia de sus cualidades de caudillo excepcional que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.

La Educación de Bolívar.

La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.

Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela pública y vivió en la casa de su preceptor Simón Rodríguez.

De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una persona de su rango podía adquirir en su patria para este entonces.

En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba de desautorizar a un detractor suyo llamado Molíiens, cuyo testimonio calificó de injusto y falso.

El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y para ello contrataron los mejores maestros del país.

En esta misma carta, el agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.

Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.

Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación. Finalmenteen un significativo pasaje, el reconoció su deuda intelectual con la ilustración Francesai "Es verdad que yo no he aprendido la filosofía de Aristóteles ni los códigos del crimen y del error, pero el señor Molliens no ha ido tan profundo como yo en el estudio de Locke, Condillac, Buifon, Helvetius, Montesquieu, Mably y los clásicos de la antigüedad, sean los filósofos, historiadores, oradores o los poetas; así como los clásicos modernos de España, Francia, Italia y algunos de Inglaterra.

Sus maestros fueron:

1. Francisco A Carrasco

2. Fernando Vides

3. José Antonio Negrete

4. Guillermo Pelgron

5. Padre Andujar

6. Simón Rodríguez

7. Andrés Bello

8. Alejandro Humboldt

9. Francisco Utariz

10. Sime Bompland

Vida Sentimental y Matrimonio del Libertador: El sueño comienza a realizarse el 19 de Enero de 1.794 va a cumplir 17 años. La despedida en la Guaira es muy emotiva. Su tío Esteban había sido nombrado residente algo así como Viceministro de Hacienda de España. También es amigo del Marqués de Ustariz. En la casa del Marqués de Ustariz es centro de reuniones culturales. Posee una enorme biblioteca que el entusiasma. Le apasiona leer libros filosóficos. El propio Simón Rodríguez no echaría en falta ninguno de los volumen que el admiraba. En la casa de Ustariz no sólo aprende a pensar y a expresarse con profundidad, también conoce a una noble dama que le roba el corazón, se llamaba María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Tiene un enamoramiento tan repentino como ardiente. Simón quería casarse con ella enseguida. El papá de ella se opone por razones de edad ¡los dos son demasiados jóvenes! Tuvo que esperar dos años. Se veían con frecuencia porque Bolívar había encontrado en ella la ternura y el cariño que le faltaron desde la muerte de su Mamá. María Teresa Rodríguez del Toro, además era muy bella, muy dulce y muy sentimental. Por fin la boda se celebraba en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Ella tiene 20 años, el tiene 19, los novios pudo exhibir como testigo del acto y primer declarante a un empingorotado "Sr. Don Luís Quijada Quiñones y Moreno, Marqués del inicio Conde de Revolledo. Bolívar no tuvo a su lado ningún pariente inmediato, pues de sus dos tíos Esteban y Pedro ninguno estuvo presente en su matrimonio. Llenos de amor y ilusiones la juvenil pareja regresa a Caracas. Los parientes reciben con fiestas. La luminosidad y colorido del trópico deslumbran a María Teresa. Visitan también la hacienda San Mateo. Allí precisamente contrae una enfermedad tropical. El 22 de Enero casi a los ocho meses de casada, muere entre asombro y consternación de la familia. La prematura viudez fue un suceso decisivo en la vida de Bolívar, el mismo comprendió así: “Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizá mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar, ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo”.

EVALUACIÓN

Una vez realizada toda la lectura, deberán realizar un informe analítico total, el cual tendrán hasta el día domingo 31 de mayo de 2009 para responder, sin ningún tipo de prorroga ni excepción. Asimismo, se le recuerda al grupo Nº 2, debe hacer entrega de su trabajo el día viernes 29 de mayo de 2009, en la Coordinación Académica, de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

FACILITADORA: Florimar Alvarez R.

CELULAR: 0414/2357417.

23 comentarios:

  1. buenas noches profesora, le envio un cordial saludo y espero que este muy bien, le participo que revise la lista de los grupos y no aparesco en ninguno mi nombre es WILKINSON FUENTES y pertenesco a la seccion 1 de Mecanica nocturno, en vista de eso estoy preocupado ya que esta misma semana comienzan las evaluaciones y no me gustaria perderme alguna, si esta la posibilidad que pueda incluirme en algun grupo me gustaria que me lo participara lo mas pronto posible para ponerme al dia, sin mas que agregar esperando de usted sus mejores oficios me despido, que tenga buenas noches

    ResponderEliminar
  2. Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Andrade Wilker C.I. 14.073.632
    Castillo Jhonny C.I. 14.566.262
    Leal Douglas C.I. 15.545.664
    Rojas Yelson C.I. 16.509.745
    Salazar Jefferson C.I. 16.726.758
    Torrealba Merlys C.I. 15.393.357

    PRIMERA PARTE DE ANÁLISIS

    Durante todo el dominio español y hasta mediados del siglo XIX, la provincia es la unidad básica territorial. En la colonia las provincias se dividen en mayores y menores en relación de subordinación. Como unidades de división política administrativa estaban organizadas bajo la autoridad de un gobernador que ejercía funciones militares, de gobierno, de administración y de justicia. Las provincias se agrupaban bajo la autoridad de las reales Audiencias, cuya función principal era la administración de justicia, pero que además y, específicamente en América, se transformaron en órganos de gobierno.
    Durante este periodo de tiempo, Venezuela estuvo subordinada a la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1717 y, posteriormente, al Virreinato de Nueva Granada. Las provincias que vendrán a formar el territorio venezolano no estaban integradas a una sola Audiencia ya que por una parte, las provincias de Venezuela y Cabo de la Vela, Nueva Andalucía o Cumaná y Margarita pertenecían a la Audiencia de Santo Domingo y, por otra parte, las provincias de Mérida-La Grita y Guayana-Trinidad estaban incorporadas a la Audiencia de Santa Fe de Bogotá y después de 1718, pasaron al Virreinato de Nueva Granada.
    Cabe destacar que estas provincias mantenían relaciones políticas y económicas con otras metrópolis, paralelamente al metropolitano español, como una red de comercio, a través del Caribe. Además, las provincias realizaban sus funciones políticas y económicas de manera independiente unas de otras. Estos aspectos son relevantes al momento que la Corona española decide centralizar la economía y el poder de las ciudades-puertos. Este proceso de integración político-territorial se consolidó el 8 de septiembre de 1777, cuando el rey Carlos III, mediante Real Cédula, creó la Capitanía General de Venezuela la cual tiene las siguientes finalidades:
    * El control de la actividad económica y administrativa de las provincias.
    La unificación de las mismas.
    * Establecer un solo gobierno a través de la centralización de todas las provincias.
    * Control militar sobre el territorio de las provincias.
    * Concentrar más el poder central-local en el Cabildo de Caracas lo que debilitará apreciablemente la larga tradición autónoma que las otras provincias y municipalidades habían mantenido hasta entonces.
    * La jerarquización política territorial en torno a la ciudad de Caracas, sobre las diez principales ciudades que pertenecen a la provincia de Venezuela y sobre las cinco restantes ciudades-puertos de las otras provincias.
    Sin embargo, la creación de la Capitanía General de Venezuela, fue, de alguna manera, el inicio de la independencia de nuestro país, ya que, por una parte define el territorio que lo conforma y por otra empieza a desencadenar el descontento social que, posteriormente, se transformaría en los movimientos emancipadores que generaron la independencia de Venezuela.
    En éste ambiente político-social, específicamente, el 24 de julio de 1783 nace en Caracas Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponce y Blanco, quien se convertiría en uno de los máximos representantes de la independencia de Venezuela.
    Pero antes se producen una serie de sucesos que representaron para el continente americano la consolidación de un espíritu de inconformidad y rechazo al sistema colonial, en el que prevalecía la discriminación política y las malas condiciones de vida de los indígenas y negros. Esta situación de insatisfacción e injusticia fue provocando un fuerte resentimiento, por lo que se gestó un ambiente que más tarde propició el florecimiento de las ideas críticas en la población y el inicio de una serie de movimientos emancipadores.

    ResponderEliminar
  3. Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Andrade Wilker C.I. 14.073.632
    Castillo Jhonny C.I. 14.566.262
    Leal Douglas C.I. 15.545.664
    Rojas Yelson C.I. 16.509.745
    Salazar Jefferson C.I. 16.726.758
    Torrealba Merlys C.I. 15.393.357

    CONTINUACION DE ANÁLISIS
    Entre estos movimientos destaca la llamada Conspiración de Gual y España, el cual se inicia en el puerto de La Guaira a mediados de 1797 y finaliza el 8 de mayo de 1799.
    Para llevar a cabo su proyecto, Gual y España contactaron a algunos españoles republicanos deportados de España y otros ciudadanos, entre los cuales estaban Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés, José Lax, Manuel Montesinos Rico y Juan Xavier Arrambide y un grupo de mulatos de La Guaira que también estaban comprometidos en el proyecto de sublevación. Algunos de los objetivos de éste movimientos fueron:
    * Igualdad social.
    * Libertad de comercio y producción.
    * La creación de una Republica con la unión de las provincias de tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana.
    * La conformación de gobiernos republicanos.
    * La creación de la futura bandera de la República libre.
    Aunque el movimiento fracasó se le reconocen los siguientes logros:
    * Materializar el descontento social de la época.
    * Mantener la convicción social de liberar a Venezuela del colonialismo del imperio español.
    * Dar a conocer los Derechos del hombre y del ciudadano, a través de la traducción hecha por Picornell de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamados en Francia donde se consagran, entre otras cosas, la igualdad del hombre sin distingos de raza o condición social.
    Posteriormente, y luego de diversos estallidos sociales se logra la redacción del Acta de 1810 donde un movimiento popular en franca oposición a la gestión de la corona, destituyó al Capitán General y produjo la constitución de una Junta de Gobierno que desconoció a las Cortes de Cádiz.
    Estos acontecimientos culminaron al año siguiente, en 1811, al conformarse el primer Congreso de venezolanos que, en sesión solemne del 05 de Julio de 1811, proclamó la Independencia absoluta de las Provincias de Venezuela.
    Para esta fecha Simón Bolívar ya contaba con 28 años de edad.

    Esta figura principal de la emancipación de los pueblos nació en Caracas dentro del seno de una de las más ricas y antiguas familias de la provincia de Caracas.
    Su padre fue el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, nacido en la Victoria, el 15 de Octubre de 1.726 y su madre, Doña María Concepción Palacios y Blanco, nacida en Caracas el 9 de Diciembre de 1.758; ambos se casaron el primero de Diciembre de 1.775 en la ciudad de Caracas y tuvieron cinco hijos, tres hembras y dos varones, todos nacidos en Caracas: la primogénita, María Antonia, nacida en 1.777; Juana María, el 21 de Mayo de 1.779; Juan Vicente, en 1.781; Simón Antonio de la santísima Trinidad (El Libertador) el 24 de Julio de 1.783 y María del Carmen quien murió al nacer.
    En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió de tuberculosis y el 6 de julio de 1792 murió su madre. Es así como los hermanos Bolívar pasaron a la custodia de su abuelo, don Feliciano Palacios, quien poco después también murió. Poco después sus hermanas se casaron y Simón fue confiado a su tío don Esteban Palacios y Blanco, pero como éste se encontraba en España permaneció bajó la custodia de don Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que era un hombre con el que no se llevaba bien y que, se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades, por lo tanto, solía dejar a su sobrino con la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pública de Caracas.

    ResponderEliminar
  4. Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Andrade Wilker C.I. 14.073.632
    Castillo Jhonny C.I. 14.566.262
    Leal Douglas C.I. 15.545.664
    Rojas Yelson C.I. 16.509.745
    Salazar Jefferson C.I. 16.726.758
    Torrealba Merlys C.I. 15.393.357

    CONTINUACION DE ANÁLISIS
    Aunque Simón intentó huir de la casa de su tío Carlos fue obligado a permanecer con él, en ésta situación se presenta la primera inquietud por la libertad de los hombres cuando manifiesta que “el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de una persona”.
    Durante esta época, recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela. Entre sus tutores se destacan Simón Rodríguez y Andrés Bello. Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1771. De origen humilde, trabajó en diferentes oficios para poder subsistir. Obtuvo el título de maestro el 23 de mayo de 1791 y, desde entonces se dedicó a la enseñanza hasta su muerte en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854.

    Por su parte Andrés Bello nace en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Fue poeta, legislador, filólogo y educador. Ya a los 15 años le enseñaba geografía y bellas artes a Bolívar. Muere en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.
    En 1792 es cuando se establece el primer contacto entre Bolívar y Rodríguez, estos encuentros eran casi diarios, primero en la casa de Bolívar y, luego fue en la escuela pública; la cual era la única escuela pública de la época ya que las otras eran privadas. En ésta escuela se impartían conocimientos de gramática, latina, escritura, catecismo político, doctrina cristiana, rudimentos de aritmética y de geografía, cortesía y urbanidad.
    Fue Rodríguez quien le enseño a leer y escribir y le dio las primeras ideas de libertad. En otras palabras, Simón Rodríguez influye en Bolívar, ya sea con la instrucción en diversas materias y en el carácter.
    Posteriormente, Simón fue trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andujar y que funcionaba en casa de su tío Carlos. Al parecer en esta academia, la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797 donde permanecerá como cadete. Año y medio más tarde, Bolívar asciende a sub. Teniente de las tropas del Rey.
    A comienzos de 1799, viajó a España para completar su educación militar, ya que para entonces era un Oficial de Milicias del Ejército del Rey. En España amplió sus conocimientos de historia, de literatura clásica y moderna, y de matemáticas, inició el estudio del francés, y aprendió también la esgrima y el baile, haciendo en todo rápidos progresos.
    En Madrid conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, de quien se enamoró. A fines de 1800 pensaba en constituir un hogar, asegurarse descendencia, y regresar a su país, para atender al fomento de sus propiedades. Hubo un compás de espera: en la primavera de 1801 viajó a Bilbao, donde permaneció casi todo el resto del año. Hizo luego un breve recorrido por Francia que le condujo hasta París y Amiens. En mayo de 1802 estaba de nuevo en Madrid, donde contrajo matrimonio el día 26 con María Teresa enviudando ocho meses después.

    A raíz de la muerte de su esposa Bolívar decide marchar hacia París, allí se encuentra con su antiguo maestro Simón Rodríguez con quien comparte su vivienda, fortaleciéndose de esta manera sus lazos de amistad. En 1805 viajan juntos a Italia y es allí donde jura solemnemente luchar hasta la muerte por la libertad y la independencia de América.

    ResponderEliminar
  5. PRIMERA PARTE:
    Creación de La Capitanía General de Venezuela




    Bandera del Imperio Español
    Escudo


    La Capitanía General de Venezuela fue una entidad administrativa, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su período de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela.

    El 8 de septiembre de 1777 se expidió por orden del rey Carlos III la Real cédula de creación de la Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general y "cumplan sus órdenes". Las provincias de Cumana, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita son separadas del virreinato de Nueva Granada en lo gubernativo y militar y unidas con la de Venezuela.


    Así mismo he resuelto separar en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe, y agregar a la primitiva de Santo Domingo, las dos expresadas Provincias de Maracaibo y Guayana, como lo está la de Cumana y las islas de Margarita y Trinidad, para que hallándose estos territorios bajo una misma Audiencia, un Capitán General y un Intendente inmediatos, sean mejor regidos, y gobernados con mayor utilidad de mi Real Servicio. Una Real Cédula del 15 de febrero de 1786 ordenó transferir la ciudad de Trujillo desde la gobernación de Caracas a la de Maracaibo. La misma cédula separó de Maracaibo a la ciudad de Barinas, erigiéndola como provincia separada.

    En 1786 fue creada la Real Audiencia de Caracas con las provincias de Margarita, Venezuela, Nueva Andalucía, Trinidad, Guayana, La Grita-Mérida-Maracaibo y Barinas , siendo su primer presidente Juan Guillelmi.

    Por real orden del 13 de agosto de 1790, se ordenó segregar de la provincia de Riohacha el establecimiento de Sinamaica y agregarlo a la provincia de Maracaibo en la Capitanía General de Venezuela. El 1 de agosto de 1792 se llevó a cabo la transferencia.

    ResponderEliminar
  6. SEGUNDA PARTE:

    En 1793 fue creado el Real Consulado.
    Entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812, los revolucionarios venezolanos mantienen juntas de gobierno en Caracas y en las provincias de Cumana, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España. Las primeras declaran la independencia el 5 de julio de 1811. El 25 de julio de 1812 las fuerzas independentistas de Miranda capitularon.

    La Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 21 de noviembre de 1812, creándose la Diputación Provincial de Venezuela, permaneciendo en vigencia hasta 1814.

    Simón Bolívar entró en Caracas el 6 de agosto de 1813, pero en diciembre de 1814 los españoles reconquistaron Venezuela.

    Movimientos Emancipadores

    Conspiración de Manuel Gual y José María España o Conspiración de Gual y España, se conoce con este nombre en la Historia de Venezuela, el movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del imperio español, iniciado en el puerto de La Guaira a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.

    Manuel Gual era Capitán de infantería y hombre de refinada cultura, hijo de un Coronel español. José María España desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto.

    Los objetivos de Manuel Gual y José María España era: Destitución de las autoridades españolas de Venezuela, libertad de comercio y producción, creación de una Republica con la unión de las provincias de tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumana y Guayana.

    La conspiración de Gual y España fue delatada el 13 de julio ante el capitán general Pedro Carbonell, quien ordeno una persecución contra los conspiradores, en la cual resultaron detenidos 49 criollos y 21 españoles. Tanto Gual como España escaparon a la vecina colonia inglesa de Trinidad.
    Nacimiento de Simón Bolívar

    El nacimiento de Simón Bolívar, a finales del siglo XVIII coincide con el final del Antiguo Régimen en España, cuando la Ilustración y sus intelectuales intentan con el incierto apoyo de un rey "extranjero", Carlos III, modernizar el país y su imperio.
    En ese escenario nace Simón Bolívar en Caracas el 24 de julio de 1783, por entonces capital de la Capitanía General de Venezuela.

    Su Bautizo

    El 30 de Julio de 1.783, la señorial Casona de San Jacinto en Caracas, residencia de la familia Bolívar, está de fiesta. La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia Bolívar.

    ResponderEliminar
  7. TERCERA PARTE
    Infancia del Simón Bolívar.

    Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre de el Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa Maria de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34 años. Simón a pesar de ser el menor siempre era líder o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete.

    Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. A raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón Rodríguez quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas. A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a sub. Teniente. Su hoja de sus vicios rezaba entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela. El lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado saldrá más bien del fulgor de su genio de su constancia de sus cualidades de caudillo excepcional que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.

    La Educación de Bolívar.

    La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.

    De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una persona de su rango podía adquirir en su patria para este entonces.
    En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros testimonios sobre su temprana formación.

    El agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.

    Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.
    Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación.


    Sus maestros fueron

    1. Francisco A Carrasco
    2. Fernando Vides
    3. José Antonio Negrete
    4. Guillermo Pelgron
    5. Padre Andujar
    6. Simón Rodríguez
    7. Andrés Bello
    8. Alejandro Humboldt
    9. Francisco Utariz
    10. Sime Bompland

    ResponderEliminar
  8. CUARTA PARTE

    Vida Sentimental y Matrimonio del Libertador:

    El 19 de enero de 1.794 en la casa de los Ustariz conoce a una noble dama que se llamaba Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Simón quería casarse con ella enseguida. María Teresa Rodríguez del Toro, además era muy bella, muy dulce y muy sentimental. Por fin la boda se celebraba en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Llenos de amor y ilusiones la juvenil pareja regresa a Caracas. Los parientes reciben con fiestas. La luminosidad y colorido del trópico deslumbran a María Teresa. Allí precisamente contrae una enfermedad tropical. El 22 de Enero casi a los ocho meses de casada, muere entre asombro y consternación de la familia. La prematura viudez fue un suceso decisivo en la vida de Bolívar




    Profesora: Autores:
    Florimar Álvarez De La Rosa Wendy C.I: 20.006.010
    Rodríguez Taide C.I: 15.214.754
    Blanco Juan C.I: 16.509.382
    Laya Jose C.I: 12.166.741
    Navarro Rafael C.I: 16.726.044
    Alvarez Carlos C.I: 18.754.772

    CUARTA PARTE

    Vida Sentimental y Matrimonio del Libertador:

    El 19 de enero de 1.794 en la casa de los Ustariz conoce a una noble dama que se llamaba Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Simón quería casarse con ella enseguida. María Teresa Rodríguez del Toro, además era muy bella, muy dulce y muy sentimental. Por fin la boda se celebraba en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Llenos de amor y ilusiones la juvenil pareja regresa a Caracas. Los parientes reciben con fiestas. La luminosidad y colorido del trópico deslumbran a María Teresa. Allí precisamente contrae una enfermedad tropical. El 22 de Enero casi a los ocho meses de casada, muere entre asombro y consternación de la familia. La prematura viudez fue un suceso decisivo en la vida de Bolívar




    Profesora: Autores:
    Florimar Álvarez De La Rosa Wendy C.I: 20.006.010
    Rodríguez Taide C.I: 15.214.754
    Blanco Juan C.I: 16.509.382
    Laya Jose C.I: 12.166.741
    Navarro Rafael C.I: 16.726.044
    Alvarez Carlos C.I: 18.754.772

    ResponderEliminar
  9. Ingenieria Mecanica
    Prof. Florimar Alvarez

    Teran Erika seccion 1
    Teran Iryaneid secion 1
    Ferras Angelica seccion 1
    Castillo Nelmary seccion 2
    Malambo Julio seccion 2
    Fuentes Wilkinson seccion 1
    Hernandez Oscar seccion 2

    Durante la segunda mitad del siglo XVIII, se desarrolló notablemente la cultura de las clases altas. La música, la literatura, el arte, los modales refinados y la información sobre las novedades políticas de la época, influenciaron en gran medida la cultura y formación no sólo de Simón Bolívar, sino también de muchos otros hombres, precursores e iniciadores, a la postre, del proceso de independencia al igual que mejoro considerablemente la economía del país ya que esta recibió un impulso más dinámico, hasta el punto que en 1793 se llegó a la creación de un Tribunal Comercial en Caracas.

    La misma España consideró a Venezuela como un territorio sin excesivo valor. Por varias décadas la nación estuvo gobernada por el Virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia) hasta que, en 1777, con la creación de la Capitanía General de Venezuela, de la que dependían las provincias de Caracas, Cumaná, Maracaibo, Guayana, las Islas Margarita y Trinidad. Venezuela configuró una unidad territorial cuya sede central era Caracas.

    Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783, era el cuarto hijo de una poderosa clase social, los "mantuanos", que dentro de la provincia tenían la primacía en todo, excepto el pleno poder político. Su padre, Juan Vicente Bolívar Ponte, murió cuando tenía dos años. Su madre, María de la Concepción Palacios Blanco, falleció cuando había cumplido nueve años.

    Con la muerte de sus padres y abuelos, vivió bajo la tutoría de su tío, Carlos Palacios, con quien no se llevaba bien. A los 12 años se fugó de su casa para ir a vivir con su hermana, María Antonia y su esposo.

    El hecho suscitó un conflicto que terminó cuando Bolívar, a pesar de su resistencia, fue conducido a la casa de su maestro Simón Rodríguez.

    Sin embargo, el joven Bolívar tuvo que ceder y en estas circunstancias, Rodríguez se dispuso a educarlo, ganando su confianza y amistad, que duraría toda la vida.

    La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14 años cumplidos. El adiestramiento práctico en los deberes militares lo combinaba Bolívar con el aprendizaje teórico de materias consideradas entonces la base de la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, etc., que aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el sabio Capuchino Fray Francisco de Andujar desde mediados de 1798, y a la cual asistían también varios amigos de Simón.

    Antes de cumplir los 16 años, Bolívar emprende viaje a España, donde perfeccionó sus conocimientos bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y el Marqués de Ustáriz, su mentor intelectual.
    Aprende francés, perfecciona sus conocimientos de historia, matemáticas y otras materias. Además se convirtió en hombre de mundo, aprendiendo esgrima, baile y frecuentando tertulias y salones en la corte.

    Fue allí donde conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, joven española de la que se enamoró profundamente. El 26 de mayo de 1802 contrae matrimonio y en julio de ese año llega a Caracas con su esposa para administrar sus bienes. Su felicidad duró poco: en enero de 1803 María Teresa, el hechizo de Bolívar, moría víctima de la fiebre.

    ResponderEliminar
  10. Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74
    La Capitanía General De Venezuela
    La capitanía general de Venezuela es el primer paso que tenemos como espacio geográfico reconocido donde por primera vez empieza a verse el nombre de VENEZUELA legalmente constituido, las capitanías generales eran entes administrativos que establecidas el reino de España para describir u administrar de manera más eficiente los tributos que se generaban desde estos recónditos confines de América.
    Si bien es cierto que existía muchos piratas y contrabandos para la época colonial el reinado de España intento bajo algunos términos instaurar sistemas que convirtieran en efectivo el arribo de esos tributos a la corona.
    Las capitanías generales también coordinaban los aspectos militares, esto tenía como fin último el controlar cualquier alzamiento que pudiera producirse en el seno de esas provincias que constituían la capitanía.
    Para expresar más claramente lo que era una capitanía es como lo que ocurre actualmente en la división político territorial de Venezuela, Los municipios componen las gobernaciones y estas a su vez el estado. Las provincias componían a la Capitanía y las Capitanías al Virreinato y este a su vez al Reino. Esta analogía demuestra para que fueran concebidas las capitanías generales.
    En el paso del tiempo la Capitanía general de Venezuela sufrió algunos cambios en cuanto a su conformación movimientos que eran establecidos por el Capitán General que estaban destinados a redistribuir las tropas de su majestad y el control de contrabandos y apaciguar posibles alzamientos de negros y blancos de orilla.

    ResponderEliminar
  11. CONTINUACION 1: …
    Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74

    REBELIONES PRE-INDEPENDENTISTAS
    Tomando el tema de las primeras sublevaciones en Venezuela están una serie de ellas que no tenían componentes emancipadores sino más bien tono económico o racial, inicialmente se dio el levantamiento del Negro Miguel en 1553 en las minas de Buría y su región, es considerada como la primera rebelión de negros en la historia de Venezuela.
    Esta movimiento fue liderizado por un negro que vio como su raza era esclavizada para la explotación de oro y como no se daba un trato justo al negro oriundo de San Juan Puerto Rico quien decidió irse al monte en compañía de otros negros y formaron un quilombo donde empezaron a planear los ataques que realizarían, es así como en uno de ellos llegan a luchar a las puertas de la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto.
    Así como este siguieron una serie de levantamientos menores y otros de mayor envergadura los cuales mencionaremos a continuación:
    1.- Rebelión: Rebelión de San Felipe
    Año: 04/01/1741
    Origen: ECONÓMICO
    Líder: COMUNITARIA
    Ubicación: YARACUY
    2.- Rebelión: Rebelión de El Tocuyo
    Año: 11/05/1744
    Origen: ECONÓMICO
    Líder: COMUNITARIA
    Ubicación: EL TOCUYO
    3.- Rebelión: Insurrección de Juan Francisco de León
    Año: XX/04/1749
    Origen: ECONÓMICO
    Líder: JUAN FRANCISCO DE LEÓN
    Ubicación: PANAQUIRE / CARACAS
    4.- Rebelión: Rebelión de los Comuneros de los Andes
    Año: XX/05/1781
    Origen: ECONÓMICO
    Líder: COMUNITARIA
    Ubicación: ANDES VENEZOLANOS
    5.- Rebelión: Movimiento de José Leonardo Chirino y de José de la Caridad González
    Año: 10/05/1795
    Origen: Social / Clasista
    Líder: José Leonardo Chirinos
    Ubicación: CORO
    6.- Rebelión: Conspiración de Manuel Gual y José María España
    Año: 13/07/1797
    Origen: INDEPENDENTISTA
    Líder: Gual y España
    Ubicación: CARACAS / GUAIRA
    7.- Rebelión: Tentativa de Francisco Javier Pírela
    Año: 19/05/1799
    Origen: INDEPENDENTISTA
    Líder: PANCHO PÍRELA
    Ubicación: MARACAIBO
    8.- Rebelión: Invasiones de Francisco de Miranda
    Año: 27/04/1806 / 03/08/1806
    Origen: INDEPENDENTISTA
    Líder: FRANCISCO DE MIRANDA
    Ubicación: OCUMARE DE LA COSTA / CORO

    ResponderEliminar
  12. CONTINUACION 2: …
    Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74

    Las rebeliones en Venezuela estuvieron intensificadas por razones económicas que poco a poco despertaron la llama de la libertad así lo pudimos apreciar en el cuadro anterior donde se aprecia que inicialmente los movimientos estaban iniciados por razones económicas netamente.
    Estos sentimientos estaban ya germinando en la población venezolana que a decir verdad era temerosa de los castigos enviados por la corona española, casos como los de Gual y España sirvieron para que la corona demostrara el futuro de cualquiera que s atreviese a atentar en contra del poder español. José María España fue capturado y condenado el 8 de mayo de 1799 a la pena de muerte. Fue, arrastrado por las calles de la cola de un caballo, ahorcado en la plaza Mayor (hoy plaza Bolívar) y descuartizado. Varios de sus cómplices también fueron ahorcados.
    SIMÓN BOLÍVAR
    Esa semilla Germino en una bella demostración de que siempre hay una excepción para toda norma. El Nombre de esa Excepción era Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco.
    Este particular personaje nación en Caracas el 24 de Julio de 1783, en la Ciudad de Caracas (hay una teoría que habla de su nacimiento en una ciudad barloventeña de Nombre Capaya, y esa teoría se basa en la firma de su madre en un libro de bautismo de la iglesia local donde la señora María Concepción Palacios y Blanco firmaba como madrina de una niña), Mantuano de pura cepa y caraqueño de alcurnia, este joven venezolano no iba a llamarse Simón, pero algo ocurrió al momento de su bautismo El 30 de Julio de 1.783, Como padrino del niño está su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia Bolívar.
    El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero al momento de ponerle el agua, el canónigo Jerez de Aristiguieta le cambió el nombre de Pedro por el de Simón.
    Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don Juan Vicente Bolívar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Canónigo: ¿Por qué has hecho ese cambio Juan Félix?

    ResponderEliminar
  13. CONTINUACION 3: …
    Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74

    A lo que replico “No sé cómo explicártelo, pero he sentido una voz interior, un extraño presentimiento, una inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese niño será, andando el tiempo. "El Simón Macabeo de las Américas".
    lamentablemente el destino de este niño se encargo de darle duros golpes desde muy joven sus padres fallecen a muy temprana edad (Juan Vicente Bolívar y Ponte: 19/01/1786 y Doña María Concepción Palacios y Blanco: 06/07/1792) a los 3 años su padre y a los 09 su Madre, queda al cuido de sus tíos y en una ciudad como la caracas de aquel entonces un niño con fortuna y sin padres era algo parecido a una carga, sus hermanas fueron sustitutas de la madre y un personaje que emerge como hito un negra que lo amanto supliendo las imposibilidades de su madre la Negra Hipólita.
    Este niño creció rodeado de profesores que estaban contemporáneos con él y por golpes del destino llego a ser alumno de un joven Revolucionario de nombre Simón Rodríguez quien venía recientemente de ser formado en la Europa sabiendo de fuentes de conocimientos tan diversas y de pensadores de tanta renombre como Rousseau.
    Hay un método aplicado por este joven maestro un método expresado en un libro llamado El EMILIO, este libro de Juan Jacobo Rousseau propone, mediante la descripción del mismo, un sistema educativo que permita al “hombre natural” convivir con esa sociedad corrupta. Rousseau acompaña el tratado de una historia novelada del joven Emilio y su tutor, para ilustrar cómo se debe educar al ciudadano ideal.
    Este sistema de formación educacional llevo a Rodríguez y a Bolívar a cabalgar en las propiedad es del joven bolívar, lo llevo a ser INSOLENTE al momento justo y lo llevo a reconocer que no todo en la vida seria otorgado por alcurnia y apellidos sino por merecimientos y compromiso con sus acciones.
    Así es como hay un sinfín de historia de este niño Bolívar donde una demuestra claramente el ímpetu y voluntad de este intrépido joven, cierta tarde estando la familia bolívar comiendo estaban en la mesa algunos tíos hablando de temas de “ adultos”, cuando el niño Simón intento ser partícipe y expresar opinión uno de sus tíos le dijo Cierre la boca que están hablando los mayores, la repuesta a esta orden fue acatada con una particularidad el niño cerro su boca y detuvo su comida, cuando fue increpado del porque no estaba alimentándose replico “ usted me pidió mantener al boca cerrada así que me es imposible seguir comiendo”, casos como estos encontraran un sinfín en la vida de bolívar y viene dados por una formación distinta a la aplicada en aquella época a los jóvenes caraqueños.

    ResponderEliminar
  14. CONTINUACION 4: …
    Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74

    Entre sus maestros estuvieron:
    •Francisco A Carrasco. (Escritura y Aritmética)
    •Fernando Vides ( Escritura y Aritmética)
    •Presbítero José Antonio Negrete ( Historia y Religión )
    •Guillermo Pelgrón
    (Preceptor de latinidad)
    •Padre Sojo
    (música)
    •Andrés Bello
    (Historia y Geografía)
    •Fray Francisco de Andujar
    (matemáticas, física y topografía)

    Simón comenzó su carrera Militar en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797 a muy temprana edad y así tenía 15 años cuando, con mucho dinero y muchas cartas de recomendación, abandonó por primera vez su país, para transformarse en hombre de mundo más allá de los mares.
    N estos viajes tuvo la grandiosa oportunidad de rodearse en un sinfín de tertulias en la casa del Sr Uztariz donde cotidianamente se realizaban encuentros de algunos de los personajes más educados de la época y donde adicionalmente el Sr Uztariz poseía una de las bibliotecas mas envidiadas para la época allí bolívar pudo hacerse del placer de leer los más grandes pensadores de la época y una vez leídos aplicaba ese análisis y ese conocimiento de manera asertiva entre los visitantes del sr Uztariz, allí en Europa es donde se da la transformación del Hombre impetuoso, del hombre atrevido del hombre que daba comerse al mundo, en ese hombre que fundamento su formación intelectual, política social y estadista, allí fue donde bolívar maduro para luego convertirse en el Futro Libertador de América, una de los hechos más relevantes para esa transformación fue el amor.
    Así al tiempo conoció a una joven llamada María Teresa del Toro de quién a los 17 años se enamoró perdidamente Bolívar a pesar que ella era algo mayor que él. Con pasión se acogió a Bolívar a esta felicidad la primera que pudo alcanzar y anhelaba partir en seguida a vivir con aquella niña, un idilio romántico en la tierra de sus mayores.

    ResponderEliminar
  15. CONTINUACION 5: …
    Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74

    Cuando hubo vuelto de su estadía en París, pide como oficial del Rey permiso para casarse. Durante algunos meses vivió los etéreos sentimientos, el amor juvenil que se basta a sí mismo. En los valles de Aragua, en la residencia campestre de sus padres, dejaron correr los días.
    Súbitamente Teresa murió en Caracas, víctima de una fiebre violenta y brevemente Bolívar vio hundirse el cielo y parece que en el paroxismo del dolor sólo su hermano pudo rescatarlo, fue entonces cuando Bolívar a los 20 años confió a su hermano la administración de sus bienes y se embarcó de nuevo hacía el viejo continente, esta vez sin compañía; lo agitaban los sentimientos de desilusión y esperanza. En Europa asistió a la coronación de Napoleón, observó el debilitamiento de España a raíz de la invasión francesa y juró en el Monte Sacro en Roma (1805) que iba a dedicar el resto de su vida a liberar su país del yugo español.

    ResponderEliminar
  16. SECCION 1 ING.MECANICA
    ARGENIS TORRES
    GREY DIAZ
    RONALD OROZCO
    JEAN CARLOS SUAREZ
    ANDER OCHOA
    JUAN ARROYO

    Primera parte:

    CREACION DE LA CAPITANIA GENERAL DE VENEZUELA

    España consideró a Venezuela como un territorio sin excesivo valor. Por varias décadas la nación estuvo gobernada por el Virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia) quien era el encargado de administrar los recursos como delegado y en nombre del rey. Teniendo en cuenta que las provincias de Cumana, Guayana, Maracaibo, la isla de trinidad y margarita estaban bajo la jurisdicción de la capitanía general del nuevo reino de granada, La gran distancia que había desde esta ciudad a las provincias antes mencionadas generaban fallas a la hora de hacer llegar las decisiones tomadas. A parte de que estas regiones por ser de gran importancia estratégica en la lucha contra la piratería, el ataque o invasión de potencias extranjeras y contra la sublevación de las tribus indígenas que ofrecían resistencia a la colonización, debido a esto se decide la creación de la CAPITANIA GENERAL DE VENEZUELA el 8 de septiembre de 1.777 la cual va a pasar a regir las regiones de Cumana, Guayana, Maracaibo, la isla de Trinidad y Margarita en materia político y militar, también se decidió que las provincias de Maracaibo y Guayana pasaran bajo la jurisdicción de la real audiencia de santo domingo, quien era el órgano de la corona encargado en impartir justicia entre las provincias que se encontraran bajo su jurisdicción. La hacienda publica también pasaría a la recién creada intendencia de caracas quien a partir de entonces seria el encargado de manejar las finanzas.

    Para el año de 1786 por la real cedula se pasa la ciudad de Trujillo que para ese entonces pertenecía la gobernación de caracas a la gobernación de Maracaibo, separando del mismo modo a la ciudad de Barinas de Maracaibo convirtiéndola en una provincia separada.
    En el año de 1.786 fue creada la real audiencia de Caracas quien regiría las provincias de margarita, Venezuela, nueva Andalucía, trinidad, Guayana, la grita, Mérida, Maracaibo y Barinas.

    Por real orden del 13 de agosto de 1790, se ordenó segregar de la provincia de Riohacha el establecimiento de Cinámica y agregarlo a la provincia de Maracaibo en la Capitanía General de Venezuela. El 1 de agosto de 1792 se llevó a cabo la transferencia.

    En 1793 fue creado el Real Consulado.

    Para la fecha de el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812 movimientos independentistas mantienen un gobierno provisional en caracas y en las provincias de cumana, margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, para el 5 de julio de 1811 se declara la independencia, ecepto Maracaibo, Guayana y coro que se mantienen fieles a la corona española.
    El 21 de noviembre de 1.812 es jurada en caracas la constitución de Cádiz. Creándose la Diputación Provincial de Venezuela, permaneciendo en vigencia hasta 1814.

    El 6 de agosto de 1.813 Simon bolívar entro en caracas y en diciembre de 1.814 los españoles reconquistan Venezuela.

    El 10 de noviembre de 1823 fue abandonado Puerto Cabello que fue el último reducto de los españoles en Venezuela.

    ResponderEliminar
  17. SECCION 1 ING.MECANICA
    ARGENIS TORRES
    GREY DIAZ
    RONALD OROZCO
    JEAN CARLOS SUAREZ
    ANDER OCHOA
    JUAN ARROYO

    segunda parte:

    MOVIMIENTOS EMANCIPADORES

    La conspiración de Gual y España busco liberar a Venezuela del dominio español, fue llevada a cabo en la ciudad de la guaira a mediados del año de 1.797 finalizando el 8 de mayo de 1.799.
    Manuel Gual fue capitán de infantería hijo de un coronel español, José María España era teniente de justicia en la localidad de macuto en la ciudad de la guaira.

    En la conspiración de Gual y España se tuvieron participación un grupo de españoles revolucionarios encabezados por el educador y escritor Juan bautista picornell quien había pertenecido a un grupo que el la capital de España intentaron derrocar el sistema monárquico e instaurar una republica parecida a la francesa. También se encontraron involucrados los profesores Sebastian Andrés y José lax y el miembro del real colegio de pajes, Manuel cortes Campomanes. Los mismos fueron delatados antes de llevar a cabo su objetivo, fueron apresados, enjuiciados y condenados a muerte pena que le fue cambiada a por la del encierro en predios de América. A finales de 1.796 y principios de 1.797 llegaron los conspiradores a la guaira donde se llevo a cabo sus condenas de encierro. Poco tiempo después picornell y sus compañeros entraron en contacto con Gual y España alimentando así sus ideas de independentistas donde rápidamente se extiende a la ciudad de caracas
    Cabe la pena destacar que fue el primer movimiento independentista organizado donde intervinieron todas las clases sociales exceptuando a los mantuanos.
    Entre los objetivos que se habían propuesto tenían: Destitución de las autoridades españolas de Venezuela, libertad de comercio y producción, creación de una Republica con la unión de las provincias de tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumana y Guayana.

    La conspiración de Gual y España fue delatada el 13 de julio ante el capitán general Pedro Carbonell, quien ordeno una persecución contra los conspiradores Tanto Gual como España escaparon a la vecina colonia inglesa de Trinidad. Por la captura de los dos revolucionarios quienes recorrieron Curazao, Guadalupe, Martinica, Saint Thomas, Saint Croix y Trinidad. José María España regresó secretamente a Venezuela, pero fue apresado en La Guaira y enviado a Caracas, donde la Real Audiencia lo condenó a la pena de muerte el 6 de mayo y fue ahorcado el 8 en la Plaza Mayor y su cuerpo descuartizado. Manuel Gual permaneció en la isla de Trinidad, desde donde se comunicó con el Precursor Francisco de Miranda, quien estaba en Londres. El 25 de octubre de 1800 murió en San José de Oruña (Trinidad).
    Los textos que se difundieron durante el movimiento emancipador fueron de suma influencia en los procesos revolucionarios independentistas hispanoamericanos. El documento más importante que emanó de la Conspiración de Gual y España fue el de los Derechos del hombre y del ciudadano.

    ResponderEliminar
  18. SECCION 1 ING.MECANICA
    ARGENIS TORRES
    GREY DIAZ
    RONALD OROZCO
    JEAN CARLOS SUAREZ
    ANDER OCHOA
    JUAN ARROYO

    Tercera parte:


    NACIMIENTO DE BOLIVAR

    El nacimiento de Simón Bolívar, a finales del siglo XVIII coincide con el final del Antiguo Régimen en España, cuando la Ilustración y sus intelectuales intentan con el incierto apoyo de un rey "extranjero", Carlos III, modernizar el país y su imperio.
    Simon bolívar nace en caracas el 24 de julio de 1783 capital de lo que era para ese entonces la capitanía general de Venezuela hijo del coronel Juan Vicente Bolívar Ponte y doña María de la Concepción Palacios Blanco, criollos arraigados de varias generaciones en suelo americano. Perteneciente a la clase social de los mantuanos, ricos terratenientes y hacendados.

    SU BAUTIZO

    Bolívar es bautizado en la propia Catedral, Como padrino del niño está su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero al momento de ponerle el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez de Aristiguieta le cambió el nombre de Pedro por el de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad.

    INFANCIA DE SIMON BOLIVAR

    Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita, Jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.
    En los valles de Aragua, específicamente en el sector de san mateo la familia bolívar tenia una hacienda donde solían viajar ha ella de vez en cuando, le gustaba ver como cantaban los terneros o las fiestas patronales.

    Su padre Juan Bolívar y Ponte muere el 19 de enero de 1.786 a la edad de 60 años y poco tiempo después muere su madre María de la concepción Palacios de Bolívar el 6 de julio de 1.792 a la edad de 34 años.

    Simón a pesar de ser el menor siempre era líder o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete. Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor. Todos estos cambios terminan afectándolo emocionalmente lo que origina que el niño se escape de la casa de su tío quien era su tutor y huya a donde su hermana María Antonia quien entabla un pleito ante las autoridades para hacerse con la custodia del niño cosa que le es negada obligando a regresar al joven Simón con su tío Carlos Palacio. Su primera etapa de educación estuvo a cargo de Simón Rodríguez quien para ese entonces dirigía una escuela de primeras letras en caracas otros de sus profesores fue el celebre Andrés Bello conocido como el maestro de America y el mas grande humanista del continente.
    A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a sub. Teniente. Su hoja de servicios rezaba entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela.

    ResponderEliminar
  19. SECCION 1 ING.MECANICA
    ARGENIS TORRES
    GREY DIAZ
    RONALD OROZCO
    JEAN CARLOS SUAREZ
    ANDER OCHOA
    JUAN ARROYO

    Cuarta parte:

    LA EDUCACION DE BOLIVAR

    La educación de Bolívar fue bastante informal Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela pública y vivió en la casa de su preceptor Simón Rodríguez.
    En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros testimonios sobre su temprana formación. De Simon Rodríguez aprendió a leer y a escribir de Andrés Bello aprendió la composición y geografía y del padre Andujar la matemáticas. Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática. Estando en Madrid toma lecciones de esgrima, danza y equitación.

    Entre sus principales maestros estuvieron:

    Francisco A Carrasco, Fernando Vides, José Antonio Negrete, Guillermo Pelgron Padre Andujar, Simón Rodríguez, Andrés Bello, Alejandro Humboldt, Francisco Utariz, Sime Bompland.

    VIDA SENTIMENTAL Y MATRIMONIO DEL LIBERTADOR

    El sueño comienza el 19 de enero de 1.794 va a cumplir 17 años .también es amigo del Márquez de ustariz. la casa del Márquez es centro de reuniones culturales. En la casa de Ustariz no sólo aprende a pensar y a expresarse con profundidad, también conoce a una noble dama que le roba el corazón, se llamaba María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, ambos se enamoran enormemente y tenían la intención de casarse cosa que no sucede si no hasta después de dos años debido al que el padre de la joven se opuso ya que eran demasiado jóvenes. Por fin la boda se celebraba en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Ella tiene 20 años, el tiene 19. Llenos de amor y ilusiones la juvenil pareja regresa a Caracas. Visitan la hacienda San Mateo paradójicamente allí su esposa enferma, el 22 de enero casi después de ocho meses de contraer matrimonio muere su esposa ante la consternación de todos. Fue un suceso decisivo en la vida de Bolívar, el mismo comprendió así: “Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizá mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar, ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo”.

    ResponderEliminar
  20. Buenos dias profesora son los integrantes del grupo 8 de la seccion I y II de ingenieria mecanica:

    De La Rosa Wendy C.I: 20.006.010
    Rodríguez Taide C.I: 15.214.754
    Blanco Juan C.I: 16.509.382
    Laya Jose C.I: 12.166.741
    Navarro Rafael C.I: 16.726.044
    Alvarez Carlos C.I: 18.754.772

    BOLIVAR EN MADRID

    I PARTE

    En lo que se refiere a las relaciones con la sociedad madrileña se destaca en nuestro Libertador de realizo diversos v viajes alrededor de Europa, específicamente a España Y América, Bolívar a los 15 años viaja a España, a cargo de sus tíos, en que perfecciona sus conocimientos literarios y científicos, idiomas como el francés, historia y las matemáticas, entre otras.

    La estadía y vivir en Madrid no fue de gran agrado, es decir en el ambiente muy noble, de nobleza, o de novelesco, de novela, de aquella sociedad. Un ambiente de corrupción y decadencia, que no estaba de acuerdo con el lugar, quien con su espíritu soñador que volaba mas altos ante los otros. Se sentía incomodo ante la decida de la dictadura que se imponía en América en la realeza de Carlos IV, pensaba en regresar a caracas y ver aquel lugar asi prefirió trasladarse a otro lugar.

    VIAJES A EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

    Bolívar regresa a mediados de 1.807, con una visita a los Estados Unidos para retornar a la vida en la hacienda, en donde lo esperaba su vecino y el atiende sus asuntos de forma moderada y con calma para que los acontecimientos puedan ser resueltos.la mayoría de los criollos pensaban en rebelarse ante la emancipación de las incursiones de Miranda, y que las noticias del reino anunciaban la invasión a España por parte de las tropas de Napoleón y el secuestro del rey y su hijo Fernando, que su situación fue propicio para que presentara al gobierno un proyecto para crear una junta de gobierno que está adscrita a la audiencia de Sevilla.

    ResponderEliminar
  21. II PARTE

    REGRESO DE ESPAÑA
    Durante su regreso de España María Teresa fue muy delicada, con aspecto de palidez y muy bella, en que pocas veces la historia presenta en sus héroes sucesos tan fantásticos, de tan fabulosas realizaciones, como los de bolívar, con el alma en que de lo continuo la felicidad y la depresión. Cuando regresa de París, requiere el permiso del rey para su casamiento, y en varios meses vivió los sublimes sentimientos, con un amor juvenil basándose en sí mismo.
    En esos días conoce a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza una joven española de quien se enamoro, de naturaleza tímida y de carácter amable, que a sus 17 años ya pensando en su futuro de formar una familia, a pesar de que ella fuese mayor que el , tener una descendencia y regresar a Venezuela y pasar momentos felices hasta el año de 1.803.
    En su regreso a Venezuela, luego de estar en España y de haberse casado con María teresa Rodríguez del toro y Alayza, en esta oportunidad, el fervor del momento y sus conversaciones con importantes intelectuales de la talla, de su maestro que le hicieron comprender la situación referente a España, y se entera de la expediciones fallidas de francisco de Miranda decide emprender su regreso.
    FALLECIMIENTO DE LA ESPOSA DE BOLIVAR
    Ya a partir del 5 de 1802, formaliza oficialmente su casamiento con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza en el Puerto de La Coruña, y el 30 de marzo de 1802 otorga poderes a Pedro Rodríguez del Toro. Bolívar de 18 años y María Teresa de 21 años, después de obtener el permiso del rey de España para casarse se trasladan a España, donde su matrimonio dura específicamente ocho meses cuando el 22 de enero de 1803 muere en caracas, la esposa de bolívar debido a la fiebre amarilla.
    El libertador se dedico que quería tanto a su mujer que se dedico a viajar, sufrido de dolor al perderla y de la pena que causo su partida. Por la condición de su estado de ánimo cambia su forma de pensar que jura que no volverá a casarse jamás, que fue cumplido fielmente, igual con sus otros juramentos, fue entonces cuando bolívar a los 20 años confio en su hermano, para la administración de sus bienes y se embarco de nuevo hacia el viejo continente, en esta oportunidad solo y con los sentimientos de desilusión y esperanza. Llega a Europa y asiste a la coronación de Napoleón , que observo el debilitamiento de España a raíz de la invasión de Francia y juro en el Monte Sacro en roma de 1805, la cual podía dedicarse en el resto de su vida a liberar a su país del yugo español.
    En Francia, Simón Rodríguez se encuentra de nuevo con Simón Bolívar, que se convirtió en ese entonces en una figura decisiva para que decidiera el futuro del libertador de América. Sin embargo, parten juntos y en abril de 1805 que caminan y cruzan por los Alpes, y en roma subieron a la cima del Monte Sacro, pues visitan a Nápoles y regresa a París.

    A comienzos de 1806 tiene una alianza por poco tiempo a la masonería y en ese mismo año se embarca a Hamburgo y en 1807 recorre una parte de los Estados Unidos, que regresa a Venezuela a mediados del mismo año.

    ENCUENTRO CON SIMON RODRIGUEZ Y HUMBOLDT
    Por su parte, se encuentra en Paris un viajero, geógrafo y naturista que estudio la flora, la fauna, la geología y arqueología de muchos países sudamericanos, finaliza su viaje al continente americano en Estados Unidos, y a partir de 1804, bolívar llega a esa y coincide con Alejandro Von Humboldt. Fue asi entonces el Libertador pensaba que el alemán era “el descubridor científico del nuevo mundo, cuyos estudios fueron dados a América por algo mejor que todos los conquistadores juntos”. EL REGRESO
    SECCION I Y II DE INGENIERIA MECANICA

    AUTORES:

    De La Rosa Wendy C.I: 20.006.010
    Rodríguez Taide C.I: 15.214.754
    Blanco Juan C.I: 16.509.382
    Laya Jose C.I: 12.166.741
    Navarro Rafael C.I: 16.726.044
    Alvarez Carlos C.I: 18.754.772

    ResponderEliminar
  22. REGRESO A VENEZUELA

    Bolívar libra unas cuantas batallas, desobedece ordenes y bajo el mismo procedimiento emprendió la búsqueda de la liberación de Venezuela. En el año de 1813 en la campaña admirable que consistía en reconquistar los territorios del oriente del país a cargo del general Santiago Mariño para luego ir al occidente, hasta entrar con la victoria a Caracas en agosto de ese año. Al pasar por Mérida fue llamado “EL LIBERTADOR”, ratificado por la municipalidad del pueblo de Caracas, y además se le otorgo en rango de capitán de los ejércitos de Venezuela.

    EL 19 DE ABRIL DE 1810

    Lo que aconteció ese fue un movimiento revolucionario y popular ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves santo del 19 de abril de 1810, con el inicio de la lucha por la Independencia de Venezuela y esto originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, quien se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey Español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España.
    Ese día mientras el capitán general Emparán se dirigía a misa un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconoce entonces al Capitán General de Venezuela. Él, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, el tampoco quería el mando, renunció y se fue a España.
    ACTA DEL 19 DE ABRIL DE 1810
    Se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se envía delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
    III PARTE

    5 DE JULIO DE 1811

    Se desconoce la autoridad del Capitán General de Venezuela y es un paso al 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la Declaración de la independencia de Venezuela, que formalmente fue ratificada su independencia. Ese día fue celebrado como la proclamación de la Independencia de Venezuela

    De La Rosa Wendy C.I: 20.006.010
    Rodríguez Taide C.I: 15.214.754
    Blanco Juan C.I: 16.509.382
    Laya Jose C.I: 12.166.741
    Navarro Rafael C.I: 16.726.044
    Alvarez Carlos C.I: 18.754.772

    INGENIERIA MECANICA SECCIONES I Y II

    ResponderEliminar
  23. ¡Los felicito a todos!
    Me han brindado una gran ayuda con sus trabajos.
    Y me hace feliz pensar que hay bastante gente ocupada investigando y aprendiendo de nuestros ancestros
    ¡¡¡ Muchísimas gracias !!!

    ResponderEliminar