jueves, 4 de junio de 2009

2° EVALUACIÓN CATEDRA BOLIVARIANA / FACILITADORA: FLORIMAR ALVAREZ

Buenas tardes a todos los integrantes de las secciones 1 y 2, quinto semestre, Ingeniería Mecánica, de la asignatura Cátedra Bolivariana, régimen nocturno, por parte de su Facilitadora Florimar Álvarez. La presente es para publicar nuestra segunda evaluación, la cual tendrá una ponderación del 10%, tal y como se los señale, en la misma deberán realizar un informe analítico del material que a continuación les voy a suministrar, recuerden ser precavidos con los errores ortográficos, así como, colocar nombre, apellido y cédula de identidad de los integrantes cada uno de los grupos, ya que de no ser así, lo tomaré como que alguno de los mismos no trabajo, no olviden que no es un resumen es un Informe Analítico, el cual deberán enviar por esta vía. Tendrán hasta el día jueves 12 de junio de 2009 entregar el informe, para luego hacer entrega de las notas de cada uno de ellos.

RELACIONES CON LA SOCIEDAD MADRILEÑA

Bolívar en Madrid

En 1799 A los 15 años, Simón viajó por primera vez a España, visitando de paso Veracruz y Ciudad de México y haciendo una corta escala en la Habana. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y del sabio Marqués de Ustáriz, su mentor intelectual, Simón perfeccionó sus conocimientos literarios y científicos (el francés, la historia, las matemáticas, etc.) y su educación de hombre de mundo con la esgrima y el baile. La frecuentación de tertulias y salones en la corte pulió su espíritu, enriqueció su idioma y le dio mayor aplomo.

Bolívar llegó a Madrid, asistiéndose en la casa de su tío Esteban Palacio. Más tarde se trasladaría a la calle de Atocha (muy cerca de la actual Estación de Ferrocarril. Frecuentaba entonces a algunos amigos y compatriotas, entre ellos Luís de Eraso, Esteban Escobar, el Coronel Freites, Mariano Montilia y Manuel Manllo. Este último, se decía, era muy amigo de la Reina María Luisa. También existe el rumor (para mi un simple "chisme", nada absoluto u mucho menos comprobado), de que Bolívar era "amigo íntimo" de la soberana.

La vida en Madrid no le gustó. Y con esto me refiero más bien al ambiente noble ("noblezco", de nobleza) y "novelesco" (de novela), de aquella sociedad. Ambiente de corrupción y decadencia. Ambiente que no iba nada de acuerdo con él, quien con su espíritu soñador volaba más alto que los otros. El ver ese espectáculo, para él tan deprimente, en la corte de Carlos IV y la dictadura que se imponía en su América le hacían arder en deseos de volver a su tierra tan querida y tan ansiosa de libertad e independencia. Bolívar piensa en su regreso, pero antes debería de trasladarse a otro lugar: París.

En esos días, conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, una joven española de quien se enamoró. Pensó inmediatamente en fundar una familia, tener descendencia y regresar a Venezuela para disfrutar de sus bienes. Pero su tío pensó que era un poco precipitado y le aconsejó viajar algún tiempo. Sería tiempo de pensar en el matrimonio un poco más tarde. En la primavera de 1801, viajó a Bilbao donde permaneció el resto del año. Después fue a Francia, a París y Amiens. El país, su cultura, las gentes lo encantaron. En el mes de mayo de 1802, estaba de nuevo en Madrid donde se casó, el 26, con María Teresa. Los dos jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pasando momentos felices hasta enero de 1803.

REGRESO A VENEZUELA

Evidentemente, esta circunstancia no nace en Bolívar ni se produce de forma repentina. El fervor del momento y sus conversaciones con importantes intelectuales de la talla, precisamente, de su maestro, le hacen comprender la situación de América respecto a España. Bolívar se entera de las fallidas expediciones libertadoras de Francisco de Miranda en Ocumare y la Vela de Coro, y decide emprender viaje de regreso.

Bolívar regresó a Caracas a mediados de 1807, tras una corta estancia en Estados Unidos, para retornar a su antigua vida de hacendado. José Antonio Briceño, un vecino de tierras y fincas, le esperaba con un cerco en sus tierras; tal asunto debía resolverse cuanto antes. Durante algún tiempo Bolívar atiende a sus asuntos y espera acontecimientos que poco a poco se van fraguando, y en los que participa o confabula.

Las incursiones de Miranda habían incorporado entre algunos caraqueños el concepto de la emancipación; sin embargo, la gran mayoría de los criollos se conformaba con rebelarse pasivamente violando las normas que se dictaban desde España. Bolívar ya se había incorporado a las actividades de la conspiración (en 1808 ya conspiraba) cuando estalló la revuelta el 19 de abril de 1810. Las noticias del reino anunciaban la invasión de España por parte de las tropas de Napoleón y el secuestro del rey y su hijo Fernando. La situación era propicia para que el conde de Tovar presentara al gobierno un proyecto para crear una junta de gobierno adscrita a la Audiencia de Sevilla. Los criollos demandaban participación política. En un comienzo, las autoridades se mostraron reacias al proyecto, pero, posteriormente, ante el vacío de poder que se había creado, decidieron pactar con los conspiradores. Bolívar, enterado de la situación, abrió las puertas de "la cuadra de Bolívar" para incorporarse en las reuniones. Se negó categóricamente a participar en el proyecto de la coalición; para él, debía clamarse por la emancipación absoluta.

Todo ello, mientras en la Metrópoli se suceden hechos vertiginosos, la citada invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia, que concluye con la expulsión de los franceses y el retorno de Fernando VII que, una vez pacificada España, se lanza a una represión militar ilimitada en América. Sin embargo, el continente es demasiado grande, y los apoyos dispares. Argentina es el primer gran territorio que consigue la independencia, mientras en la zona centro-americana el panorama es más equilibrado.

FALLECIMIENTO DE LA ESPOSA DE BOLÍVAR

En el tiempo que estuvo en España, conoció a una joven llamada María Teresa del Toro, de 20 años de edad, española, mujer bien educada y culta de su época, de ojos color café, complejidad pálida y de naturaleza tímida y carácter amable. De quién a los 17 años se enamoró perdidamente Bolívar a pesar que ella era algo mayor que él. Con pasión se acogió a Bolívar a esta felicidad la primera que pudo alcanzar y anhelaba partir en seguida a vivir con aquella niña, un idilio romántico en la tierra de sus mayores.

María Teresa fue sin duda, delicada, pálida y bella, con la represión de esas almas precoces cuya mirada melancólica parece presagiar el breve tiempo que han de vivir. Pocas veces la historia presenta en sus héroes sucesos tan fantásticos, de tan fabulosas realizaciones, como los de Bolívar, un alma en que se sigan tan de continuo la felicidad y la depresión, un alma tan escéptica entre todas las conquistas, con tantas dudas respecto a sus propias inclinaciones y sin embargo, tan temeraria siempre en un incesante designio de vencer al destino.

Cuando hubo vuelto de su estadía en París, pide como oficial del Rey permiso para casarse. Durante algunos meses vivió los etéreos sentimientos, el amor juvenil que se basta a si mismo. En los valles de Aragua, en la residencia campestre de sus padres, dejaron correr los días.

El 5 abril de 1802, Bolívar le propone formalmente matrimonio a María Teresa. El padre de María Teresa, aplacado por el compromiso formal y, probablemente también por razón de los bienes del novio valoradas en unos 200.000 duros, dio su permiso y bendición a la pareja.[ ]Simón le propone a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza que se casen ese mismo año en el Puerto de La Coruña. En Santander, España, el 30 de marzo de 1802, Bolívar otorga poder a Pedro Rodríguez del Toro para suscribir en su nombre las capitulaciones matrimoniales.

Bolívar de 18 años y María Teresa de 21, el 26 de mayo de 1802, día miércoles, cumple Bolívar su promesa[. ]La boda se celebra en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, donde funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José, en Madrid, después de obtener permiso del Rey para hacerlo y de lograr la dispensa de amonestaciones. Al cabo de unos 20 días que la pareja empleó en despedirse de los suyos y trasladarse a La Coruña.

El 22 de enero de 1803 muere en Caracas María Teresa del Toro y Alayza, esposa de Simón Bolívar. El matrimonio duró escasamente ocho meses. El joven Bolívar quiso tanto a su mujer, que al morir ésta, víctima de la fiebre amarilla, se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó la ausencia de su María Teresa.

Es en este estado de ánimo cuando jura que no volverá a casarse jamás. Y esto, a pesar de sus muchos amores y amoríos, lo cumplió fielmente, como sus otros juramentos.

Bolívar vio hundirse el cielo y parece que en el paroxismo del dolor sólo su hermano pudo rescatarlo, fue entonces cuando Bolívar a los 20 años confió a su hermano la administración de sus bienes y se embarcó de nuevo hacía el viejo continente, esta vez sin compañía; lo agitaban los sentimientos de desilusión y esperanza. En Europa asistió a la coronación de Napoleón, observó el debilitamiento de España a raíz de la invasión francesa y juró en el Monte Sacro en Roma (1805) que iba a dedicar el resto de su vida a liberar su país del yugo español.

En una carta dirigida a un amigo que vivía en Francia, Bolívar expresó sus sentimientos después de la muerte de su esposa: "La he perdido; y con ella la vida de dulzura que alegraba mi tierno pecho... El dolor no me deja un solo instante de sosiego". Era una emoción profunda y sincera, expresada con mucho romanticismo.

El joven viudo regresó a Europa a fin de ese mismo año, pasando por Cádiz y Madrid, y se instaló en París en la primavera de 1804.

ENCUENTRO CON SIMÓN RODRÍGUEZ Y HUMBOLTD

En 1801 Simón Rodríguez se halla en Bayona (Francia), de donde pasa a París y allí traduce, ese mismo año, la Atala de Chateuabriand. En esta ciudad se encuentra de nuevo con Simón Bolívar en, convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América. En tal sentido, juntos parten en abril de 1805. Hicieron parte del recorrido a pie, al cruzar los Alpes. En Roma, un día de agosto de 1805, subieron a la cima del Monte Sacro. Tras una visita a Nápoles, Bolívar regresa a París donde a comienzos de 1806 se afilia por breve tiempo a la masonería. A fines de ese mismo año se embarca en Hamburgo en un buque neutral que toca Charleston en enero de 1807; recorre una parte de los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año. Durante su permanencia en la República del Norte - según lo declaró más tarde - vio por primera vez en su vida el ejercicio de la "libertad racional". En Milán presencian la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia.

Finalmente, la gira culmina en Roma, donde el 15 de agosto del mismo año, Bolívar, junto a Rodríguez y Fernando Toro, jura dedicarse por completo a la causa de independencia de Hispanoamérica.

HUMBOLFD

Alexander Von Humboldt fue el gran viajero, geógrafo y naturalista alemán, estudió la flora, la fauna, geología y arqueología de muchos países sudamericanos. Humboldt finalizó su viaje al continente americano en Estados Unidos, donde fue recibido por el presidente Thomas Jefferson, un aficionado a los estudios geográficos.

El polifacético científico almacenó para siempre importantes datos sobre el clima, los recursos naturales, la orografía, fauna y flora de la región y a partir de 1804, cuando llegó a París, volcó todo ello en una obra de 34 tomos: Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Necesitó sin embargo casi 30 años para sacar las conclusiones de sus investigaciones.

A finales de 1803 Bolívar desembarcó en Cádiz y de allí se dirigió a Madrid. Para los primeros días de mayo de 1804 se traslada a París, donde coincidió con el viajero Alejandro Von Humboldt donde se conocieron. Desde entonces el Libertador solía decir que el alemán era "el descubridor científico del Nuevo Mundo, cuyo estudio ha dado a América algo mejor que todos los conquistadores juntos".

A Cuba legó sus estudios valiosos acerca de la Isla, además de su afán por apreciar los grandes valores de su geografía, flora y fauna que a las actuales generaciones de cubanos nos toca preservar.


Humboldt se instaló en capital francesa, hasta 1827, en la cual se expresaba del libertador venezolano Simón Bolívar, quien diría de él: "Fue el verdadero descubridor de América... sus estudios beneficiaron a América más que todos los conquistadores juntos."

CORONACIÓN DE NAPOLEÓN

El imperio

Con la esperanza de consolidar su puesto, Fouché le sugirió a Bonaparte que la mejor forma de apaciguar conspiraciones sería transformar el consulado vitalicio en un imperio hereditario, el cual, dado que tendría un heredero, quitaría toda esperanza de cambiar el régimen por asesinato. Bonaparte acoge la sugerencia y en 28 de mayo 1804 se proclama el imperio.

La heterogénea oposición a su gobierno fue desmantelada mediante drásticas represiones a derecha e izquierda, a raíz de fallidos atentados contra su persona; el ejemplo más amedrentador fue el secuestro y ejecución de un príncipe emparentado con los Borbones depuestos, el duque de Enghien, el 21 de marzo de 1804. El corolario de este proceso fue el ofrecimiento que le hizo el Senado al día siguiente de la corona imperial. La ceremonia de coronación se llevó a cabo el 2 de diciembre en Notre Dame, con la asistencia del papa Pío VII, aunque Napoleón se ciñó la corona a sí mismo y después la impuso a Josefina; el pontífice se limitó a pedir que celebrasen un matrimonio religioso, en un sencillo acto que se ocultó celosamente al público, una nueva Constitución el mismo año afirmó aún más su autoridad omnímoda.

Bolívar regresó a Venezuela en 1807 después de una breve visita a los Estados Unidos. En 1808 Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto instigó una gran revolución popular en España conocida como la Guerra Peninsular. En América, como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas lucharon contra el poder del rey, no solo la persona de José Bonaparte.

VIAJE A ROMA

El segundo viaje llega por propósito la distracción de la viudez temprana dura 3 años en los cuales disipa una cuantiosa fortuna material en su segundo viaje también se observa una faceta diferente a la del primer viaje; aquí el interés era evidentemente político, le atrae el dominio en el manejo de los bienes del estado y el bienestar de su patria. Puso especial atención a la relación de influjo y veneración que había logrado Napoleón con el pueblo Francés en esos días de gloria, de Francia, Bolívar pasó a Italia, y en Roma rodeado de los recuerdos de la época republicana se consolidó su convicción plena de que debía lucha por la libertad de los pueblos americanos y de que esa tarea a ejecutar de ahí en adelante. Esto culmina en el Monte Sacro y en el juramento definitivo: Es el viaje de aprendizaje con Rodríguez visita España Inglaterra, Francia, Portugal, Italia y parte de Australia y Alemania a su regreso desembarca en los Estados Unidos. El tercer viaje a Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña, como interprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolívar tiene ocasión de gusta calmadamente la vida Inglesa, siente una admiración extraordinaria por el pueblo ingles y también estabilidad respeto, dignidad, sensatez, sentido práctico, le produce la más alta y viva impresión.

Afiliado a la masonería y empapado de las ideas liberales, ya en 1805 juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas. Además, le proporcionó al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

El mundo de la Ilustración, el militarismo y la ruptura con el pasado que representaba Napoleón, el romanticismo como espíritu poético, y la racionalidad en su trato directo con intelectuales y científicos como Von Humbolt y Bonpland . Cierto o leyenda, tiene sentido que de alguna forma todo ello se resuma en el supuesto compromiso asumido por Bolívar cuando poco después viaje hasta Roma con su preceptor venezolano, con el que coincide en Paris, Simón Rodríguez, En Roma, un día de agosto de 1805,

JURAMENTO EN EL MONTE SACRO

En esa época Con él estaban sus amigos Simón Rodríguez, quien contaba entonces unos 36 años y había sido su maestro en Caracas, y Fernando Rodríguez del Toro, de 32. Habían salido de París el 6 de abril anterior, y por la vía de Lyon, Chambéry, Turín, Milán, donde vieron a Napoleón coronarse como Rey de Italia, Montichiari, Venecia y Florencia, llegaron hacia el mes de julio a Roma. Ahí, según la tradición, se alojaron en una posada de la plaza España, cerca de la imponente escalinata que conduce al templo de Santa Trinitá dei Monti.

Durante varias semanas recorrieron la ciudad, visitando sus monumentos y sus ruinas llenas de evocaciones históricas, testimonios de la grandeza y la decadencia de los imperios. El 15 de agosto se dirigieron los 3 al llamado Monte Sacro, situado entonces fuera del recinto de la ciudad, a orilla del río Anio. Ese lugar era célebre en la historia de la antigua Roma, que los 3 venezolanos conocían bien, porque allí se habían retirado los plebeyos en sus desavenencias con los patricios en la época de la República.

Es muy probable, como lo insinuó el mismo Bolívar años más tarde, que al dirigirse al Monte Sacro tanto él como sus compañeros tuvieran el propósito de realizar un gesto simbólico, como venezolanos que deseaban la independencia de la patria nativa y de toda la América entonces dominada por España. Ascienden por las laderas de la colina, y en la cima conversan sobre la sucesión de las civilizaciones, su apogeo y su declinación a través de los siglos. Son hombres penetrados por el espíritu de la Ilustración racionalista, que creen en el progreso indefinido del género humano, influenciados también por el nacionalismo y el romanticismo presentes ya en la Europa de aquellos años.

Simón Bolívar es un joven madurado por el infortunio: la aún reciente muerte de su esposa; la presencia de su antiguo maestro, convertido ahora en consejero y amigo, es un poderoso estímulo intelectual. Simón Rodríguez Bolívar llamará más tarde «El Sócrates de Caracas», usa un método similar al de este filósofo de la Grecia antigua, basado en preguntas que poco a poco conducen a su interlocutor a descubrir las realidades. Es cuando Bolívar pronuncia a viva voz lo siguiente:

¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!

Juramento hecho por Simón Bolívar en Roma el 15 de agosto de 1805, cuando era un joven de 22 años de edad.

REGRESO A VENEZUELA

Bolívar regresó a Caracas convencido de la misión que decidió atribuirse. Miranda no tardaría en seguirlo; su figura era algo mítica entre los criollos, tanto por el largo tiempo que pasó en el exterior como por su participación en la Independencia de Norteamérica y en la Revolución Francesa. Casi nadie lo conocía, pero Bolívar, convencido de la utilidad de este hombre para la empresa que se iniciaba, lo introdujo en la Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía (creada en agosto de 1810). Ganados ambos a la idea de proclamar una Independencia absoluta para Venezuela, instaron a los miembros de la Sociedad a pronunciarse a favor de ello ante el Congreso Constituyente de Venezuela, reunido el 2 de marzo de 1811. Fue a propósito de ello que Bolívar dictó su primer discurso memorable: "Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana. Vacilar es perdernos". El 5 de julio de 1811 el Congreso declaró la Independencia de Venezuela y se aprobó la Constitución Federal para los estados de Venezuela.

La primera República se perdió como consecuencia de las diferencias de criterios entre los criollos, de los resentimientos entre castas y clases sociales, y de las incursiones de Domingo Monteverde, capitán de fragata del ejército realista, en Coro, Siquisique, Carora, Trujillo, Barquisimeto, Valencia y, finalmente, Caracas. Estaba claro que una guerra civil iba a desatarse de inmediato, pues la empresa en cuestión era todo menos monolítica. Bolívar tomaría conciencia del carácter clasista de la guerra y reflexionaría sobre ello a lo largo de todas sus proclamas políticas. En esta oportunidad, sin embargo, le tocó defender la República desde Puerto Cabello. A pesar de su excelente labor política y militar en defensa del castillo, todo fue inútil; las fuerzas del otro bando eran superiores, y a ello se le sumaba la ruina causada por los terremotos ocurridos en marzo de 1812. El 25 de julio se produjo la capitulación del generalísimo Francisco de Miranda; si bien necesaria en su opinión, esta acción llenó de ira a Bolívar, quien, al enterarse de los planes de Miranda de abandonar el territorio, participó en su arresto en el puerto de La Guaira: "Yo no lo arresté para servir al rey sino para castigar a un traidor".

La estrategia de Bolívar fue entonces huir hacia Curazao, desde donde partió a Cartagena. Su intención, arropada en el manto de un discurso deslumbrante, era encontrar apoyo en las fuerzas neogranadinas para emprender en Venezuela la reconquista de la República. "Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de sus ruinas físicas, y políticas": con estas palabras prosiguió el Manifiesto de Cartagena, carta de presentación de Bolívar ante el Soberano Congreso, en el cual hace un diagnóstico de la derrota al tiempo que ofrece sus servicios al ejército de esa región. Los vecinos lo acogieron otorgándole el rango de Capitán de Barrancas.

Bolívar libró unas cuantas batallas, incluso desobedeciendo órdenes, y bajo el mismo procedimiento emprendió su arremetida hacia Venezuela. Se inició en mayo de 1813 la Campaña Admirable, gesta que consistió en la reconquista de los territorios del occidente del país y en forma simultánea los de Oriente a cargo de Santiago Mariño hasta entrar triunfalmente en Caracas en agosto del mismo año. ¡Vuelve la República! A su paso por Mérida le llamaban "el Libertador", y con ese nombre fue ratificado por la municipalidad de Caracas, que le nombró, además, capitán general de los ejércitos de Venezuela.

19 DE ABRIL DE 1810

Lo que aconteció el 19 de Abril de 1810 fue un movimiento revolucionario y popular ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la Independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, quien se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey Español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España. El jueves santo del 19 de abril mientras el capitán general Emparán se dirigía a misa un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconoce entonces al Capitán General de Venezuela. El, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, el tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se envía delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.

Este desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela es un paso al 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara formalmente su independencia.

Este aniversario se celebra como el Día de la Proclamación de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas original del primer Cabildo de Caracas se encuentra en la Capilla Santa Rosa de Lima en Caracas.

ACTA DEL 19 DE ABRIL DE 1810

En la ciudad de Caracas a 19 de abril de 1810, se juntaron en esta sala capitular los señores que abajo firmarán, y son los que componen este muy ilustre Ayuntamiento, con motivo de la función eclesiástica del día de hoy, Jueves Santo, y principalmente con el de atender a la salud pública de este pueblo que se halla en total orfandad, no sólo por el cautiverio del señor Don Fernando VII, sino también por haberse disuelto la junta que suplía su ausencia en todo lo tocante a la seguridad y defensa de sus dominios invadidos por el Emperador de los franceses, y demás urgencias de primera necesidad, a consecuencia de la ocupación casi total de los reinos y provincias de España, de donde ha resultado la dispersión de todos o casi todos los que componían la expresada junta y, por consiguiente, el cese de su funciones. Y aunque, según las últimas o penúltimas noticias derivadas de Cádiz, parece haberse sustituido otra forma de gobierno con el título de Regencia, sea lo que fuese de la certeza o incertidumbre de este hecho, y de la nulidad de su formación, no puede ejercer ningún mando ni jurisdicción sobre estos países, porque ni ha sido constituido por el voto de estos fieles habitantes, cuando han sido ya declarados, no colonos, sino partes integrantes de la Corona de España, y como tales han sido llamados al ejercicio de la soberanía interina, y a la reforma de la constitución nacional; y aunque pudiese prescindirse de esto, nunca podría hacerse de la impotencia en que ese mismo gobierno se halla de atender a la seguridad y prosperidad de estos territorios, y de administrarles cumplida justicia en los asuntos y causas propios de la suprema autoridad, en tales términos que por las circunstancias de la guerra, y de la conquista y usurpación de las armas francesas, no pueden valerse a sí mismos los miembros que compongan el indicado nuevo gobierno, en cuyo caso el derecho natural y todos los demás dictan la necesidad de procurar los medios de su conservación y defensa; y de erigir en el seno mismo de estos países un sistema de gobierno que supla las enunciadas faltas, ejerciendo los derechos de la soberanía, que por el mismo hecho ha recaído en el pueblo, conforme a los mismos principios de la sabia Constitución primitiva de España., y a las máximas que ha enseñando y publicado en innumerables papeles la junta suprema extinguida. Para tratar, pues, el muy ilustre Ayuntamiento de un punto de la mayor importancia tuvo a bien formar un cabildo extraordinario sin la menor dilación, porque ya pretendía la fermentación peligrosa en que se hallaba el pueblo con las novedades esparcidas, y con el temor de que por engaño o por fuerza fuese inducido a reconocer un gobierno legítimo, invitando a su concurrencia al señor Mariscal de Campo don Vicente de Emparan, como su presidente, el cual lo verificó inmediatamente, y después de varias conferencias, cuyas resultas eran poco o nada satisfactorias al bien político de este leal vecindario, una gran porción de él congregada en las inmediaciones de estas casas consistoriales, levantó el grito, aclamando con su acostumbrada fidelidad al señor Don Fernando VII y a la soberanía interina del mismo pueblo; por lo que habiéndose aumentado los gritos y aclamaciones, cuando ya disuelto el primer tratado marchaba el cuerpo capitular a la iglesia metropolitana, tuvo por conveniente y necesario retroceder a la sala del Ayuntamiento, para tratar de nuevo sobre la seguridad y tranquilidad pública. Y entonces, aumentándose la congregación popular y sus clamores por lo que más le importaba, nombró para que representasen sus derechos, en calidad de diputados, a los señores doctores don José Cortés de Madariaga, canónigo de merced de la mencionada iglesia; doctor Francisco José de Rivas, presbítero; don José Félix Sosa y don Juan Germán Roscio, quienes llamados y conducidos a esta sala con los prelados de las religiones fueron admitidos, y estando juntos con los señores de este muy ilustre cuerpo entraron en las conferencias conducentes, hallándose también presentes el señor don Vicente Basadre, intendente del ejército y real hacienda, y el señor brigadier don Agustín García, comandante subinspector de artillería; y abierto el tratado por el señor Presidente, habló en primer lugar después de su señoría el diputado primero en el orden con que quedan nombrados, alegando los fundamentos y razones del caso, en cuya inteligencia dijo entre otras cosas el señor Presidente, que no quería ningún mando, y saliendo ambos al balcón notificaron al pueblo su deliberación; y resultando conforme en que el mando supremo quedase depositado en este Ayuntamiento muy ilustre, se procedió a lo demás que se dirá, y se reduce a que cesando igualmente en su empleo el señor don Vicente Basadre, quedase subrogado en su lugar el señor don Francisco de Berrío, fiscal de Su Majestad en la real audiencia de esta capital, encargado del despacho de su real hacienda; que cesase igualmente en su respectivo mando el señor brigadier don Agustín García, y el señor don José Vicente de Anca, auditor de guerra, asesor general de gobierno y teniente gobernador, entendiéndose el cese para todos estos empleos; que continuando los demás tribunales en sus respectivas funciones, cesen del mismo modo en el ejercicio de su ministerio los señores que actualmente componen el de la real audiencia, y que el muy ilustre Ayuntamiento, usando de la suprema autoridad depositada en él, subrogue en lugar de ellos los letrados que merecieron su confianza; que se conserve a cada uno de los empleados comprendidos en esta suspensión el sueldo fijo de sus respectivas plazas y graduaciones militares; de tal suerte, que el de los militares ha de quedar reducido al que merezca su grado, conforme a ordenanza; que continuar las órdenes de policía por ahora, exceptuando las que se han dado sobre vagos, en cuanto no sean conformes a las leyes y prácticas que rigen en estos dominios legítimamente comunicadas, y las dictadas novísimamente sobre anónimos, y sobre exigirse pasaporte y filiación de las personas conocidas y notables, que no pueden equivocarse ni confundirse con otras intrusas, incógnitas y sospechosas; que el muy ilustre Ayuntamiento para el ejercicio de sus funciones colegiadas haya de asociarse con los diputados del pueblo, que han de tener en él voz y voto en todos los negocios; que los demás empleados no comprendidos en el cese continúen por ahora en sus respectivas funciones, quedando con la misma calidad sujeto el mando de las armas a las órdenes inmediatas del teniente coronel don Nicolás de Castro y capitán don Juan Pablo de Ayala, que obraran con arreglo a las que recibieren del muy ilustre Ayuntamiento como depositario de la suprema autoridad; que para ejercerla con mejor orden en lo sucesivo, haya de formar cuanto antes el plan de administración y gobierno que sea más conforme a la voluntad general del pueblo; que por virtud de las expresadas facultades pueda el ilustre Ayuntamiento tomar las providencias del momento que no admitan demora, y que se publique por bando esta acta, en la cual también se insertan los demás diputados que posteriormente fueron nombrados por el pueblo, y son el teniente de caballería don Gabriel de Ponte, don José Félix Ribas y el teniente retirado don Francisco Javier Ustáriz, bien entendido que los dos primeros obtuvieron sus nombramientos por el gremio de pardos, con la calidad de suplir el uno las ausencias del otro, sin necesidad de su simultánea concurrencia. En este estado notándose la equivocación padecida en cuanto a los diputados nombrados por el gremio de pardos se advierte ser sólo el expresado don José Félix Ribas. Y se acordó añadir que por ahora toda la tropa de actual servicio tenga press y sueldo doble, y firmaron y juraron la obediencia a este nuevo gobierno.

Vicente de Emparan; Vicente Basadre; Felipe Martínez y Aragón; Antonio Julián Alvarez; José Gutiérrez del Rivero; Francisco de Berrío; Francisco Espejo; Agustín García; José Vicente de Anca; José de las Llamosas; Martín Tovar Ponte; Feliciano Palacios; J. Hilario Mora; Isidoro Antonio López Méndez; licenciado Rafael González; Valentín de Rivas; José María Blanco; Dionisio Palacios; Juan Ascanio; Pablo Nicolás González, Silvestre Tovar Liendo; doctor Nicolás Anzola; Lino de Clemente; doctor José Cortes, como diputado del clero y del pueblo; doctor Francisco José Rivas, como diputado del clero y del pueblo; como diputado del pueblo, doctor Juan Germán Roscio; como diputado del pueblo, doctor Félix Sosa; José Félix Ribas; Francisco Javier Ustáriz; fray Felipe Mota, prior; fray Marcos Romero, guardián de San Francisco; fray Bernardo Lanfranco, comendador de la Merced; doctor Juan Antonio Rojas Queipo, rector del seminario; Nicolás de Castro; Juan Pablo Ayala; Fausto Viana, escribano real y del nuevo Gobierno; José Tomás Santana, secretario escribano.

EVALUACIÓN

Una vez realizada toda la lectura, deberán realizar un informe analítico total, el cual tendrán hasta el día jueves 12 de junio de 2009 para responder, sin ningún tipo de prorroga ni excepción. Asimismo, se le recuerda al grupo Nº 3, debe hacer entrega de su trabajo el día viernes 05 de junio de 2009, en la Coordinación Académica, a partir de las 6:00 y el digital deberán enviarlo a mi correo florimaralvarez@hotmail.com, el día de hoy o mañana, de no enviarlo repercutira en su nota.

FACILITADORA: Florimar Alvarez R.

CELULAR: 0414/2357417.

15 comentarios:

  1. Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Andrade Wilker C.I. 14.073.632
    Castillo Jhonny C.I. 14.566.262
    Leal Douglas C.I. 15.545.664
    Rojas Yelson C.I. 16.509.745
    Salazar Jefferson C.I. 16.726.758
    Torrealba Merlys C.I. 15.393.357


    Primera parte:

    Bolívar visitó muchos países de Europa y América de los cuales obtuvo mucho conocimiento y experiencia sobres los valores culturales, sistemas políticos, criterios ideológicos, potencial humano y situaciones económicas.
    Cuando tenía 15 años su familia habla por primera vez de que viajara a España para que complementara su educación y, el 19 de enero de 1799 Bolívar zarpa desde La Guaira para España, para aquel momento ostentaba el grado de subteniente de la Sexta Compañía del Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua.
    Durante 46 días visitó gran parte de la ciudad de Veracruz y conoció al virrey de México. A finales de marzo, la flota continuó su viaje hacia la Habana donde permaneció sólo dos días. El 31 de mayo de 1799 desembarcó en Santoña, España y, el 10 de junio llega a Madrid donde fue recibido por su tío Esteban.
    Esteban contrató los servicios de maestros particulares e inició un plan de enseñanza para Bolívar con el fin de introducirlo en la carrera diplomática, aprovechando los contactos que tenía con el alto gobierno. Esta cercanía le permitió a Bolívar observar con detalles los sucesos del Palacio de Aranjuez, por lo que supo con claridad como funcionaba el reino español.
    En 1800 Simón se muda a la casa del marqués Jerónimo de Ustáriz, un venezolano que ocupaba cargos públicos y tenia una apreciable biblioteca con libros de diversos temas lo que le permitió a Bolívar formarse intelectualmente.
    En la residencia del marques conoció a María Teresa Rodríguez del Toro de quien se enamoró y llegó a describir como “una señorita de las mas bellas circunstancias y recomendables prendas”
    En 1801, durante su noviazgo con María Teresa, viajó a Bilbao y se hizo amigo de Antonio Adán de Yarza quien le facilito las obras de Montesquieu, Voltaire y otros (lecturas restringidas en España).
    En mayo de 1802 los contrayentes hicieron las declaraciones de matrimonio y, en junio partieron hacia Venezuela donde los parientes de Bolívar los reciben con fiestas. La luminosidad y colorido del trópico deslumbran a María Teresa.

    Los paseos favoritos de los recién casados eran hacia la hacienda San Mateo donde María Teresa contrae una enfermedad tropical (fiebre amarilla). El 22 de Enero casi a los ocho meses de casada, muere entre asombro y consternación de la familia. Ante este acontecimiento Bolívar expresó “Yo contemplaba a mi mujer como un ser divino. El cielo creyó que le pertenecía y me la arrebató porque no era creada para la tierra”
    María Teresa fue sepultada en la cripta de los Bolívar, en la Capilla de la Santísima Trinidad de la catedral de Caracas.
    Huérfano y viudo a los veinte años Bolívar anduvo varios meses recorriendo varios lugares de Venezuela, en callada tristeza, hasta que sus familiares lograron convencerle para que volviera a Europa. Al fin un día de 1803, abordó un barco que lo llevó a Cádiz, España. A los pocos días de su arribo a Cádiz, el joven Bolívar hizo amistad con algunos intelectuales que frecuentaban la Logia Lautaro (fundada intelectualmente por Francisco de Miranda) con los cuales conversaba sobre las ideas de libertad y la necesidad de luchar contra toda forma de opresión.
    La logia Lautaro fue clave para el proceso de la independencia suramericana, ya que en ella se iniciaron como masones los más destacados próceres, como Bolívar y San Martín.

    ResponderEliminar
  2. Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Andrade Wilker C.I. 14.073.632
    Castillo Jhonny C.I. 14.566.262
    Leal Douglas C.I. 15.545.664
    Rojas Yelson C.I. 16.509.745
    Salazar Jefferson C.I. 16.726.758
    Torrealba Merlys C.I. 15.393.357

    Continuación:

    Ya iniciado en la masonería, Bolívar viaja a Francia en mayo de 1804, donde hace amistad con el sabio alemán Alejandro Humboldt quien visitó América entre 1799 y 1804, año en que llegó a Francia y redactó su libro “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente”, en el cual narra gran parte de su permanencia en Venezuela. Las conversaciones entre Bolívar y Humboldt siempre conducían al tema político y, estando en Francia luego de la Revolución era natural que se hablase con plena libertad de la independencia de otros países.
    quien lo apoyó durante su viudez y le propuso un largo paseo por las ciudades europeas.
    También en París, Bolívar se mostró atento a todos los acontecimientos de la coronación del general Napoleón Bonaparte a quien admiraba por sus dotes de estadística, guerrero y popularidad. Sin embargo, su imagen de Bonaparte comenzó a caer cuando éste se colocó la corona como emperador de Francia, ya que unos años mas tarde Bolívar comentaría “la corona que se puso Napoleón sobre la cabeza me hizo pensar en la esclavitud de mi país y en la gloria que conquistaría el que lo libertase”
    Posteriormente, en su viaje por Europa acompañado por Rodríguez, llega a Roma donde el 15 de agosto de 1805 se trasladaron al Monte Sacro, en éste lugar Bolívar realizó un juramento por la libertad de Venezuela no sólo por el fragor de la juventud sino porque así lo sentía.
    Tenía entonces 22 años cuando expresó "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".
    Con este compromiso regresa a Venezuela y, a mediados de junio del 1807 cuando Juan de las Casas era el nuevo Capitán general y el ambiente político era tenso, Bolívar se mostraba incómodo en un país dominado por la monarquía española. Veía con claridad que los venezolanos tenían el poder social y hasta el económico, pero no político, así que el momento era propicio para empezar los cambios que deberían darse.

    ResponderEliminar
  3. Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Andrade Wilker C.I. 14.073.632
    Castillo Jhonny C.I. 14.566.262
    Leal Douglas C.I. 15.545.664
    Rojas Yelson C.I. 16.509.745
    Salazar Jefferson C.I. 16.726.758
    Torrealba Merlys C.I. 15.393.357

    Continuación:

    Ya para esta fecha, el general Francisco de Miranda había organizado dos expediciones contra el gobierno español en Venezuela los cuales fracasaron. No obstante, sus convicciones habían empapado el espíritu de Bolívar con sus consignas de libertad, igualdad y fraternidad.
    Es así como en 1809 luego de varias conspiraciones contra el nuevo gobernador Emparan los conspiradores, entre los que estaba Bolívar, lograron que el gobernador renunciara y se constituyera el 19 de abril de 1810 la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Este fue el primer paso hacia la independencia, y marcó el inicio de una de las etapas más importantes de la historia de Venezuela.
    Ese mismo año, Bolívar llegó a integrar La Sociedad Patriótica en la que debatían ideas para que la Junta Suprema tomara acciones a favor de la independencia. Para esta fecha se había ganado la confianza de Emparan y por tal motivo fue nombrado como jefe de la delegación diplomática de Venezuela en Londres.
    Es aquí donde se encuentra con Miranda compartiendo ideas e invitándolo a participar en el proceso de emancipación de Venezuela.

    Posteriormente, el 2 de marzo de 1811 se reunió en Caracas, en la casa del Conde de San Javier, -hoy esquina El Conde-, el Primer Congreso de Venezuela, el que habría de declarar solemnemente la Independencia el 5 de Julio de 1811. Transcurrieron varios meses de deliberaciones sobre materias importantes pero no se decidía por la independencia, fue entonces cuando surgió Bolívar como orador haciendo estremecer a los diputados cuando pronunció su discurso: “Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y que dicen?.... ¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! Trescientos años de calma ¿no son suficientes?
    El Acta fue elaborada el 7 de julio mientras que la bandera fue presentada el 14 de julio de 1811. Declarada la independencia, los diputados se dedicaron a redactar una Constitución con ideas del pueblo. Después de muchas batallas con los españoles y a partir de la firma del Acta de Independencia, Venezuela deja de ser una provincia de España y se convierte en una nueva República.

    ResponderEliminar
  4. Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74

    Resumen Analítico Numero II
    Bolívar inicio sus viajes por el mundo a la edad d e15 años, era un joven adinerado, de buena familia y además poseía el carácter adecuado para no quedarse estático en la vida . En este viaje Bolívar conoció ciudades tales como Veracruz y Ciudad de México y la Habana ( en donde no duro mayor tiempo), allí pudo percatarse de la calidad de vida de estas metrópolis y que en su natal caracas no gozaba de la apertura a esas galas.
    Al llegar a Madrid, se acomodo en la casa de su tío Esteban Palacios, y de allí inicio un periplo que le dio a conocer un mundo de cosas, Simón logro perfeccionar aprendizajes en arte de la sociedad de aquel entonces: conocimientos literarios y científicos (el francés, la historia, las matemáticas, etc.) accesaba a una educación de hombre de mundo con la esgrima y el baile. La frecuentación de tertulias y salones en la corte pulió su espíritu, enriqueció su idioma y le dio mayor aplomo.
    En un momento tanto lujo lo abrumo y decidió volver a Venezuela, pero antes tenía que visitar Paris. Pero el destino se encargaría de despertar una de las llamas por donde todo ser humano a pasado El Amor. En esos días, conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, una joven española de quien se enamoró. Bolívar hombre intenso desde pequeño ya pensó seriamente en la idea de casarse y tener una familia propia, Pero su tío pensó que era un poco precipitado y le aconsejó viajar algún tiempo.

    ResponderEliminar
  5. CONTINUACION 2DA PARTE…
    Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74
    En la primavera de 1801, viajó a Bilbao donde permaneció el resto del año. Después fue a Francia, a París y Amiens. En el mes de mayo de 1802, estaba de nuevo en Madrid donde se casó, el 26, con María Teresa. Los dos jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pasando momentos felices hasta enero de 1803.
    Bolívar decide regresar a Venezuela para poner en orden su nueva vida de cabeza de familia junto a su joven esposa, el deber lo llamaba a tomar posesión de su herencia y de sus bines que en esta su tierra natal estaban, pero a la par de ese bello momento de amor que vivía bolívar también obtuvo de ese tiempo de viajero un fervor oculto mínimo que yacía en su corazón luchando entre el deber y el querer esa llamita que se abrió se llamaba INDEPENDENCIA.
    Conoció bolívar el mundo y visualizo para Venezuela esa libertad, se interrogo del porque su patria debía encontrase aun bajo el yugo español y así fue formando una idea propia de lo que sería una Venezuela libre.
    Bolívar se entera de las fallidas expediciones libertadoras de Francisco de Miranda en Ocumare y la Vela de Coro, y decide emprender viaje de regreso. Las incursiones de Miranda habían incorporado entre algunos caraqueños el concepto de la emancipación; sin embargo, la gran mayoría de los criollos se conformaba con rebelarse pasivamente violando las normas que se dictaban desde España. Bolívar ya se había incorporado a las actividades de la conspiración (en 1808 ya conspiraba) cuando estalló la revuelta el 19 de abril de 1810. Ya bolívar es parte de muchas de las acciones que se fraguan en Venezuela, dadas las circunstancias políticas y sociales de la época, colaboro en abrió las puertas de "la cuadra de Bolívar" para incorporarse en las reuniones. Se negó categóricamente a participar en el proyecto de la coalición; para él, debía clamarse por la emancipación absoluta.

    ResponderEliminar
  6. CONTINUACION 3RA PARTE…
    Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74

    Lamentablemente el destino tenia nuevamente una mala jugada que hacerle a este inocente caraqueño, María Teresa su nueva compañera quien era mujer de una belleza refinada (20 años de edad, española, mujer bien educada y culta de su época, de ojos color café, complejidad pálida y de naturaleza tímida y carácter amable.) Fallece, recordó bolívar con extremo dolor las penurias que hubo de pasar para poder demostrar ese amor Permisos negados, matrimonio retardado, Bolívar quien tenía 18 años y María Teresa de 21, el día 26 de mayo de 1802, día miércoles, El 22 de enero de 1803 muere en Caracas María Teresa del Toro y Alayza, esposa de Simón Bolívar. El matrimonio duró escasamente ocho meses.
    Bolívar jamás se caso nuevamente y eso refleja el dolor que sintió, aunado a las pérdidas que habría sufrido en su niñez, padre Madre, luchando solo por el mundo y cuando por fin decide tener nuevo vinculo le es arrebatado en tan solo 08 meses que duro esta felicidad.
    En una carta dirigida a un amigo que vivía en Francia, Bolívar expresó sus sentimientos después de la muerte de su esposa: "La he perdido; y con ella la vida de dulzura que alegraba mi tierno pecho... El dolor no me deja un solo instante de sosiego". Era una emoción profunda y sincera, expresada con mucho romanticismo.
    Decide bolívar nuevamente escapar del agobio de las responsabilidades netamente comerciales y decide nuevamente irse a disfrutar el mundo a tratar de olvidar la pena que le embarga, viaja a Cádiz y luego a Madrid para posteriormente quedarse en parís

    ResponderEliminar
  7. CONTINUACION 4TA PARTE…
    Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74

    Bolívar en ese periplo se encuentra con su antiguo tutor Simón Rodríguez, además logra conocer personajes que posteriormente seria de fama mundial El Célebre Humboldt es uno de los tantos personajes, así también Bompland de igual manera asistió a la coronación de Napoleón como EMPERADOR de Francia, se codeo nuevamente con el mundo y en esos viajes logro dar el primer paso orientado a la LIBERTADA absoluta de la Patria Eso es llamado El juramento en el Monte Sacro.
    Estando en una tarde de paseo Bolívar era acompañado por Simón Rodríguez por las calles de Roma, visitando ruinas de lo que fue el imperio y a su vez analizando situaciones políticas y sociales que se gestaban en Venezuela, poco a poco el paseo se torno una discusión de la situación real en la cual se encontraba la patria y sin darse cuenta ya estaban en las colinas del monte donde en algún momento también fue foco de libertad.
    Una vez en una de sus colinas Bolívar ve al horizonte y lanza una proclama que quedara para la historia como la primera demostración de la seriedad y convicción del BOLÍVAR el hombre y ese juramento se transformara en la Base ideológica de lo que hoy llamamos la historia bolivariana, Allí en esas colinas Romanas, allí en esa patria donde vieron coronarse a Napoleón, allí donde de una vez un imperio centraba su grandeza, allí mismo Simón Bolívar dijo ¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!

    ResponderEliminar
  8. CONTINUACION 5TA PARTE…
    Ingeniería Mecánica
    Sección 1
    Autores:
    Briceño Carlos, C.I. 14.444.610
    Varela Omar, C.I. 13.864.004
    Acosta Nilsson, C.I. 13.224.109
    Aranda Elis, C.I. 13.042.235
    Molinares Gilberto, C.I. 10.3611.74

    Este Juramento Hecho por el Padre de la Patria demostraba fervientemente el compromiso y dedicación que mas a delante puso en la Libertad absoluta de Venezuela, solo los grandes hombres convierten ciertamente las palabras en hechos y sobre todo cuando impactan de manera tan grande a una patria entera, Bolívar en este momento no solo demostró grandeza como persona, sino que también logro afianzar su visión de estadista y de visionario al expresar de manera hasta de cierta forma poética su deseo de ver una patria grande y bonita crecer de las migajas y furia que dejaba el poder español.

    ResponderEliminar
  9. Sección 1 Ingeniería Mecánica
    GrupoN° 6
    Juan Arroyo
    Grey Díaz
    Ronald Orozco
    Jean Carlos Suarez
    Ander Ochoa
    Argenis Torres
    Kelvin Vidal


    parte 1

    En 1799 A los 15 años, Simón viajó por primera vez a España, visitando de paso Veracruz y Ciudad de México y haciendo una corta escala en la Habana. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y del sabio Marqués de Ustáriz, su mentor intelectual, Simón perfeccionó sus conocimientos literarios y científicos (el francés, la historia, las matemáticas, etc.) y su educación de hombre de mundo con la esgrima y el baile. La frecuentación de tertulias y salones en la corte pulió su espíritu, enriqueció su idioma y le dio mayor aplomo.
    Bolívar llegó a Madrid, asistiéndose en la casa de su tío Esteban Palacio. Más tarde se trasladaría a la calle de Atocha (muy cerca de la actual Estación de Ferrocarril. Frecuentaba entonces a algunos amigos y compatriotas, entre ellos Luís de Eraso, Esteban Escobar, el Coronel Freites, Mariano Montilla y Manuel Manllo. Este último, se decía, era muy amigo de la Reina María Luisa. También existe el rumor (para mi un simple "chisme", nada absoluto u mucho menos comprobado), de que Bolívar era "amigo íntimo" de la soberana.
    La vida en Madrid no le gustó ese ambiente de corrupción y decadencia. Ambiente que no iba nada de acuerdo con él, quien con su espíritu soñador volaba más alto que los otros. El ver ese espectáculo, para él tan deprimente, en la corte de Carlos IV y la dictadura que se imponía en su América le hacían arder en deseos de volver a su tierra tan querida y tan ansiosa de libertad e independencia.
    Bolívar piensa en regresar a su país pero antes debía trasladarse a Paris, gracias a eso, conoció a una bella joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, una joven española de la cual se enamoro, posteriormente bolívar pensó en fundar una familia para tener descendencias y llegar a Venezuela y disfrutar de sus bienes, su tío le aconsejo que era muy precipitada la idea de crear una familia de casarse y que viajara algún tiempo antes de tal decisión.
    Viajo en la primavera de 1801 a Bilbao donde se mantuvo todo el año, después fue a Francia y a Paris y amiens, la formación y la cultura de esos países crearon gran satisfacción en el. En mayo de 1802 viajo nuevamente a Madrid donde se caso el 26 de ese mes, con María Teresa. Posteriormente viajaron a Venezuela donde mantuvieron una relación satisfactoria, armoniosa, hasta enero del año 1803.

    ResponderEliminar
  10. Sección 1 Ingeniería Mecánica
    GrupoN° 6
    Juan Arroyo
    Grey Díaz
    Ronald Orozco
    Jean Carlos Suarez
    Ander Ochoa
    Argenis Torres
    Kelvin Vidal

    parte 2

    Bolívar regresó a Caracas a mediados de 1807. Las incursiones de Miranda habían incorporado entre algunos caraqueños el concepto de la emancipación; sin embargo, la gran mayoría de los criollos se conformaba con rebelarse pasivamente violando las normas que se dictaban desde España. Bolívar ya se había incorporado a las actividades de la conspiración (en 1808 ya conspiraba) cuando estalló la revuelta el 19 de abril de 1810.
    Las noticias del reino anunciaban la invasión de España por parte de las tropas de Napoleón y el secuestro del rey y su hijo Fernando. La situación era propicia para que el conde de Tovar presentara al gobierno un proyecto para crear una junta de gobierno adscrita a la Audiencia de Sevilla. Los criollos demandaban participación política. Mientras en la Metrópoli se suceden hechos vertiginosos, la citada invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia, que concluye con la expulsión de los franceses y el retorno de Fernando VII que, una vez pacificada España, se lanza a una represión militar ilimitada en América. Sin embargo, el continente es demasiado grande, y los apoyos dispares. Argentina es el primer gran territorio que consigue la independencia, mientras en la zona centro-americana el panorama es más equilibrado.

    El 5 abril de 1802, Bolívar le propone formalmente matrimonio a María Teresa. El padre de María Teresa, aplacado por el compromiso formal y, probablemente también por razón de los bienes del novio valoradas en unos 200.000 duros, dio su permiso y bendición a la pareja. Simón le propone a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza que se casen ese mismo año en el Puerto de La Coruña. En Santander, España, el 30 de marzo de 1802, Bolívar otorga poder a Pedro Rodríguez del Toro para suscribir en su nombre las capitulaciones matrimoniales.

    El 22 de enero de 1803 muere en Caracas María Teresa del Toro y Alayza, esposa de Simón Bolívar. El matrimonio duró escasamente ocho meses. El joven Bolívar quiso tanto a su mujer, que al morir ésta, víctima de la fiebre amarilla, se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó la ausencia de su María Teresa.

    ResponderEliminar
  11. PSección 1 Ingeniería Mecánica
    GrupoN° 6
    Juan Arroyo
    Grey Díaz
    Ronald Orozco
    Jean Carlos Suarez
    Ander Ochoa
    Argenis Torres
    Kelvin Vidal

    parte 3

    En 1801 Simón Rodríguez se halla en Bayona (Francia), de donde pasa a París y allí traduce, ese mismo año, la Atala de Chateuabriand. En esta ciudad se encuentra de nuevo con Simón Bolívar en, convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América.
    En tal sentido, juntos parten en abril de 1805. Hicieron parte del recorrido a pie, al cruzar los Alpes. En Roma, un día de agosto de 1805, subieron a la cima del Monte Sacro. Tras una visita a Nápoles, Bolívar regresa a París donde a comienzos de 1806 se afilia por breve tiempo a la masonería. A fines de ese mismo año se embarca en Hamburgo en un buque neutral que toca Charleston en enero de 1807; recorre una parte de los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año

    Alexander Von Humboldt fue el gran viajero, geógrafo y naturalista alemán, estudió la flora, la fauna, geología y arqueología de muchos países sudamericanos. Humboldt finalizó su viaje al continente americano en Estados Unidos, donde fue recibido por el presidente Thomas Jefferson, un aficionado a los estudios geográficos.
    El polifacético científico almacenó para siempre importantes datos sobre el clima, los recursos naturales, la orografía, fauna y flora de la región y a partir de 1804, cuando llegó a París, volcó todo ello en una obra de 34 tomos: Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Necesitó sin embargo casi 30 años para sacar las conclusiones de sus investigaciones.
    A finales de 1803 Bolívar desembarcó en Cádiz y de allí se dirigió a Madrid. Para los primeros días de mayo de 1804 se traslada a París, donde coincidió con el viajero Alejandro Von Humboldt donde se conocieron. Desde entonces el Libertador solía decir que el alemán era "el descubridor científico del Nuevo Mundo, cuyo estudio ha dado a América algo mejor que todos los conquistadores juntos".
    Humboldt se instaló en capital francesa, hasta 1827, en la cual se expresaba del libertador venezolano Simón Bolívar, quien diría de él: "Fue el verdadero descubridor de América... sus estudios beneficiaron a América más que todos los conquistadores juntos."

    Con la esperanza de consolidar su puesto, Fouché le sugirió a Bonaparte que la mejor forma de apaciguar conspiraciones sería transformar el consulado vitalicio en un imperio hereditario, el cual, dado que tendría un heredero, quitaría toda esperanza de cambiar el régimen por asesinato. Bonaparte acoge la sugerencia y en 28 de mayo 1804 se proclama el imperio
    . En 1808 Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto instigó una gran revolución popular en España conocida como la Guerra Peninsular. En América, como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas lucharon contra el poder del rey, no solo la persona de José Bonaparte.

    ResponderEliminar
  12. Sección 1 Ingeniería Mecánica
    GrupoN° 6
    Juan Arroyo
    Grey Díaz
    Ronald Orozco
    Jean Carlos Suarez
    Ander Ochoa
    Argenis Torres
    Kelvin Vidal

    parte 4

    Simón bolívar en su segundo viaje, el cual duro 3 años aproximadamente, disipo gran parte de sus riquezas materiales debido al dolor causado por una temprana viudez, en este segundo viaje definitivamente su propósito fue totalmente político, le interesaba el bienestar y libertad de su patria. Bolívar tuvo sumo interés y podría decirse que tomo como ejemplo la relación que había logrado Napoleón con el pueblo francés en aquellos día, es cuando seguidamente bolívar estuvo en Italia, y es en roma donde reafirma su lucha plena por la libertad de los pueblos americanos y que sería su propósito de allí en adelante.
    En su tercer viaje a Europa visita Gran Bretaña como diplomático e intérprete de una de las primeras embajadas venezolanas, tiene la oportunidad de experimentar la vida inglesa lo que le permitió sentir una admiración extraordinaria, respeto, dignidad y sensatez por el pueblo ingles. Sin duda alguna la vida inglesa causó en bolívar una alta y gran impresión.
    JURAMENTO DEL MONTE SACRO.
    En esa época estuvo junto a sus amigos Simón Rodríguez y Fernando Rodríguez del Toro quienes fueron testigos de la coronación de Napoleón como rey de Italia y llegaron a roma para el mes de julio.
    Después de recorrer gran parte de Italia, el 15 de agosto visitaron el llamado Monte Sacro, el cual era un lugar celebre de la antigua roma.

    Bolívar fue en joven que maduro drásticamente debido a la muerte de su esposa y que aunado a la presencia de sus maestros, que ahora eran sus consejeros, se sintió con un gran entusiasmo intelectual y es cuando decreta que no descansara y luchara lo que fuese necesario hasta alcanzar la liberación de esa opresión por parte del pueblo español.
    REGRESO A VENEZUELA.
    En su regreso a Caracas, Venezuela, convencido en llevar a cabo su juramento, consigue la colaboración de Miranda para llevar a cabo sus planes ya que lo veían como una persona memorable gracias a su participación en la independencia de los pueblos norteamericanos.
    Juntos proclaman la idea de una independencia absoluta para Venezuela, la cual es aprobada por el congreso el 5 julio de 1811 y se aprobó la constitución federal para Venezuela.
    Después de la independencia, la primera república se vio afectada ya que surgió una guerra civil causada por las diferencias entre clases sociales y de razas. Sin embargo Bolívar le toco defender la república e hizo proclamaciones políticas acerca de las reflexiones de carácter clasista, pero todo fue inútil.
    Bolívar al enterarse de los planes de Miranda en abandonar el territorio se llena de ira y participa en su arresto en el puerto de La Guaira, no por satisfacer al rey, sino por castigar a un traidor.
    Su estrategia era huir a Curazao y luego a Cartagena en donde quería reunir gente que lo apoyara para así emprender una reconquista a Venezuela. Fue allí donde le asignaron el cargo como Capitán de Barrancas.
    Luego de librar unas cuantas batallas emprendió su arremetida hacia Venezuela en mayo de 1813, consistió en la reconquista del territorio occidental y a su vez Santiago Mariño reconquista los territorios de oriente, hasta entrar triunfalmente a caracas en agosto del mismo año, nombrando a Bolívar “el Libertador”.
    19 DE ABRIL DE 1810
    En esta fecha ocurrió un movimiento revolucionario independentista. Este movimiento se origino a causa del rechazo de los caraqueños hacia el capitán general de la república Vicente Emparan, un día cuando el capitán se dirigía a misa un grupo perteneciente a la burguesía criollo se dirigió a la ventana del ayuntamiento y preguntaron al pueblo si quería que el siguiera su mandato, influenciados por el presbítero José cortes de Madariaga el pueblos decide que no y eso fue lo ocurrido, Emparan decide entonces renuncia a su mandato, y se va a España.

    ResponderEliminar
  13. GrupoN° 6
    Juan Arroyo
    Grey Díaz
    Ronald Orozco
    Jean Carlos Suarez
    Ander Ochoa
    Argenis Torres
    Kelvin Vidal

    parte 5

    Más tarde se estableció una nueva junta de gobierno que dicto una serie de iniciativas como lo fue la liberación del comercio exterior, se prohibió el comercio de negros esclavos, se fomenta la agricultura y la industrias como también academias matemáticas.

    ResponderEliminar