lunes, 25 de mayo de 2009

1° EVALUCIÓN 10% /FACILITADORA FLORIMAR ALVAREZ

Buenas tardes a todos los integrantes de las secciones 1 y 2, quinto semestre, Ingeniería Mecánica, de la asignatura Cátedra Bolivariana, régimen nocturno, por parte de su Facilitadora Florimar Alvarez. La presente es para publicar nuestra primera evaluación, la cual tendrá una ponderación del 10%, tal y como se los señale, en la misma deberán realizar por este medio, un informe analítico del material que a continuación les voy a suministrar, recuerden ser precavidos con los errores ortográficos, así como, colocar nombre, apellido y cédula de identidad de los integrantes cada uno de los grupos, ya que de no ser así, lo tomaré como que alguno de los mismos no trabajo. Cabe resaltar que nuestros días de contacto serán los lunes, posterior a la entrega en físico y en digital del trabajo, en la Coordinación Académica de la UNEFA-Vargas, de 6:00 p.m. a 7:00 p.m. sin excepción, de igual forma tendrán hasta el domingo de la semana siguiente para entregar por esta vía el informe, para luego hacer entrega de las notas de cada uno de ellos.

Creación de La Capitanía General de Venezuela

La Capitanía General de Venezuela fue una entidad administrativa, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su período de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela.

El 8 de septiembre de 1777 se expidió por orden del rey Carlos III la Real cédula de creación de la Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general y "cumplan sus órdenes". Las provincias de Cumana, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita son separadas del virreinato de Nueva Granada en lo gubernativo y militar y unidas con la de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.

El Rey. - Por cuanto teniendo presente lo que me han representado el actual Virrey, Gobernador y Capitán General del nuevo Reino de Granada, y los Gobernadores de las Provincias de Guayana y Maracaibo acerca de los inconvenientes que produce el que las indicadas Provincias, tanto como las de Cumana e islas de Margarita y Trinidad, sigan unidas como al presente lo están al Vireynato, y Capitanía General del indicado Nuevo Reino de Granada, por la distancia en que se hallan de su capital Santa Fe, siguiéndose por consecuencia el retardo en las providencias con graves perjuicios de mi Real Servicio. Por tanto, para evitar estos y los mayores males que se ocasionarían en el caso de una invasión; he tenido a bien resolver la absoluta separación de las mencionadas Provincias de Cumana, Guayana y Maracaibo, é islas de Trinidad y Margarita, del Vireynato y la Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo están, por lo respectivo al manejo de mi Real Hacienda, a la nueva Intendencia erigida en dicha Provincia, y ciudad de Caracas, su capital. Así mismo he resuelto separar en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe, y agregar a la primitiva de Santo Domingo, las dos expresadas Provincias de Maracaibo y Guayana, como lo está la de Cumana y las islas de Margarita y Trinidad, para que hallándose estos territorios bajo una misma Audiencia, un Capitán General y un Intendente inmediatos, sean mejor regidos, y gobernados con mayor utilidad de mi Real Servicio. Y en su consecuencia mando al Virrey, y Audiencia de Santa Fe, se hayan por inhibidos y se abstengan del conocimiento de los respectivos asuntos que les tocaba antes de la separación que va insinuada, y a los Gobernadores de las Provincias de Cumana, Guayana y Maracaibo, e Islas de Margarita y Trinidad, que obedezcan, como a su Capitán General, al que hoy es y en adelante lo fuere de la Provincia de Venezuela, y cumplan las órdenes que en asuntos de mi Real Servicio les comunicare en todo lo gubernativo y militar; y que así mismo den cumplimiento los Gobernadores de las Provincias de Maracaibo, y Guayana a las Provisiones que en lo sucesivo despachare mi Real Audiencia de Santo Domingo, admitiendo para ante ella las apelaciones que se interpusieren según y en la forma que lo han hecho, ó debido hacer para ante la de Santa Fe, que así es mi voluntad. Dada en San Ildefonso a ocho de septiembre

de mil setecientos setenta y siete.- Yo el Rey.

Una Real Cédula del 15 de febrero de 1786 ordenó transferir la ciudad de Trujillo desde la gobernación de Caracas a la de Maracaibo. La misma cédula separó de Maracaibo a la ciudad de Barinas, erigiéndola como provincia separada.

En 1786 fue creada la Real Audiencia de Caracas con las provincias de Margarita, Venezuela, Nueva Andalucía, Trinidad, Guayana, La Grita-Mérida-Maracaibo y Barinas , siendo su primer presidente Juan Guillelmi.

Por real orden del 13 de agosto de 1790, se ordenó segregar de la provincia de Ríohacha el establecimiento de Sinamaica y agregarlo a la provincia de Maracaibo en la Capitanía General de Venezuela. El 1 de agosto de 1792 se llevó a cabo la transferencia.

En 1793 fue creado el Real Consulado.

Entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812, los revolucionarios venezolanos mantienen juntas de gobierno en Caracas y en las provincias de Cumana, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España. Las primeras declaran la independencia el 5 de julio de 1811. El 25 de julio de 1812 las fuerzas independentistas de Miranda capitularon.

La Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 21 de noviembre de 1812, creándose la Diputación Provincial de Venezuela, permaneciendo en vigencia hasta 1814.

Simón Bolívar entró en Caracas el 6 de agosto de 1813, pero en diciembre de 1814 los españoles reconquistaron Venezuela.

La restablecida Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 7 de junio de 1820, permaneciendo hasta 1823.

El 10 de noviembre de 1823 fue abandonado Puerto Cabello que fue el último reducto de los españoles en Venezuela.

Movimientos Emancipadores

Conspiración de Manuel Gual y José María España o Conspiración de Gual y España, se conoce con este nombre en la Historia de Venezuela, el movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del imperio español, iniciado en el puerto de La Guaira a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.

Manuel Gual era Capitán de infantería y hombre de refinada cultura, hijo de un Coronel español. José María España desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto.

En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles que encabezados por el educador y escritor Juan Bautista Picornell, habían pertenecido a una logia masónica madrileña que había organizado en la capital de España un golpe de Estado que tenía como propósito derrocar el régimen monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa. Este movimiento en el que también estaban implicados el profesor de matemáticas Sebastián Andrés y el de humanidades José Lax, así como el miembro del Real Colegio de Pajes, Manuel Cortés Campomanes, debía estallar el 3 de febrero de 1796, día de San Blas. Pero los mismos fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados, juzgados y condenados a muerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en predios de América, gracias a la intervención del embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos de 1797, los 4 conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les encerró en las bóvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en contacto con Gual y España, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento que tuvo su foco en La Guaira desde donde se extendió rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con influencia de La Marsellesa.

Se trató del primer movimiento organizado que plantea para la América española la conformación de gobiernos republicanos y la igualdad de sus habitantes sin distingos de raza o condición social. En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos Rico; los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luís Tomás Peraza; los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Conde; funcionarios de la Real Hacienda como Joaquín Sorondo, Juan José Mendiri, Martín Goinaga; y el párroco de La Guaira, Juan Agustín González. También formaron partes de la conspiración abogados y letrados, así como muchos artesanos, muchos sargentos, cabos y soldados, unos pardos y algunos blancos.

Los objetivos de Manuel Gual y José María España era: Destitución de las autoridades españolas de Venezuela, libertad de comercio y producción, creación de una Republica con la unión de las provincias de tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumana y Guayana.

La conspiración de Gual y España fue delatada el 13 de julio ante el capitán general Pedro Carbonell, quien ordeno una persecución contra los conspiradores, en la cual resultaron detenidos 49 criollos y 21 españoles. Tanto Gual como España escaparon a la vecina colonia inglesa de Trinidad. Por la captura de los dos revolucionarios quienes recorrieron Curazao, Guadalupe, Martinica, Saint Thomas, Saint Croix y Trinidad, se ofrecían 500 pesos de recompensa, y en caso de presentar resistencia la cantidad aumentaba a 10.000 pesos por Gual y de 5.000 pesos por España. A pesar de la recompensa que se ofrecía por su captura, en 1799, José María España regresó secretamente a Venezuela, pero fue apresado en La Guaira y enviado a Caracas, donde la Real Audiencia lo condenó a la pena de muerte el 6 de mayo y fue ahorcado el 8 en la Plaza Mayor y su cuerpo descuartizado. Manuel Gual permaneció en la isla de Trinidad, desde donde se comunicó con el Precursor Francisco de Miranda, quien estaba en Londres. El 25 de octubre de 1800 murió en San José de Oruña (Trinidad), probablemente envenenado por un espía.

Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica. El documento más importante que emanó de la Conspiración de Gual y España fue el de los Derechos del hombre y del ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dedicado a los americanos, el cual contenía como parte central el texto de los Derechos del hombre y del ciudadano, traducidos de la declaración francesa que precedió al acta constitucional del 24 de junio de 1793. Esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la independencia de la América meridional.

Nacimiento de Simón Bolívar

El nacimiento de Simón Bolívar, a finales del siglo XVIII coincide con el final del Antiguo Régimen en España, cuando la Ilustración y sus intelectuales intentan con el incierto apoyo de un rey "extranjero", Carlos III, modernizar el país y su imperio. Citando al historiador F. García de Gortazar. "todos los esfuerzos por taponar la brecha del caos eran insuficientes y solo conseguían avivar la crisis. Ajeno a la realidad, Carlos IV vivía embobado en el irreal universo de la corte, hasta que su mundo invadió los sueños imperiales de Napoleón. Entonces despertó sobresaltado; había comenzado la pesadilla." En ese escenario nace Simón Bolívar en Caracas el 24 de julio de 1783, por entonces capital de la Capitanía General de Venezuela. Fue Bolívar el cuarto hijo del coronel Juan Vicente Bolívar Ponte y doña María de la Concepción Palacios Blanco, criollos arraigados de varias generaciones en suelo americano y educados en el viejo y rancio estilo eclesiástico de aquella iglesia católica que mantenía todo su poder, y a ambos lados del océano. Bolívar se educa también en esa fe, y también en ese entorno social familiar, perteneciente a la clase social de los mantuanos, ricos terratenientes y hacendados. Esa unión adquiere carácter en Bolívar desde su bautizo en la propia Catedral, y con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, y de alguna forma encarrila su vida, le permite a su mente despierta forjarse, con las posibilidades económicas propias de las que le dota un pariente suyo, por lo demás clérigo, el padre Juan Félix Jerez-Aristiguieta y Bolívar, al instituir en su favor un rico patrimonio, llamado "Vínculo de la Concepción".

Su Bautizo

El 30 de Julio de 1.783, la señorial Casona de San Jacinto en Caracas, residencia de la familia Bolívar, está de fiesta. Se bautiza ese día el nuevo hijo, nacido hace apenas 6 días antes, el 24 de Julio. Como padrino del niño está su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia Bolívar.

El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero al momento de ponerle el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez de Aristiguieta le cambió el nombre de Pedro por el de Simón.

Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don Juan Vicente Bolívar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Canónigo:

¿Por qué has hecho ese cambio Juan Félix?

No se como explicártelo, pero he sentido una voz interior, un extraño presentimiento, una inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese niño será, andando el tiempo. "El Simón Macabeo de las Américas".

Infancia del Simón Bolívar.

En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.

Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.

Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar ha ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.

Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre de el Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa Maria de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a su Madre.

Simón a pesar de ser el menor siempre era líder o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete.

Pero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa. Un día, estando en Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben orden de no alborotar en casa. Se entornan las ventanas. El médico de la familia va diariamente para tratar la enfermedad del Papá. María Antonia la mayor lo comprende antes que los otros.

Papá está muriendo - dice en voz bajita a los demás hermanos.

Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes desfilaron antes del féretro. Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias en los ojos les dice:

Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el cariño de su ausencia.

Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas tenía 3 años.

Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor.

Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en claro su opinión sobre el hecho, la cual fue asentada en el expediente del juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les permite cambiar de dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él vivir con la gente que más le agradaba?; que el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de una persona.

A raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón Rodríguez quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas. Pedagogo Liberal y excéntrico, de vasto pensamiento universalista, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas nuevas "Usted formó mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló; escribió Bolívar a su maestro Rodríguez muchos años más tarde. Otros de sus profesores que el célebre Andrés Bello, conocido como el maestro de América y el más grande humanista del continente.

A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus viciosrezaba entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela. El lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado saldrá más bien del fulgor de su genio de su constancia de sus cualidades de caudillo excepcional que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.

La Educación de Bolívar.

La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.

Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela pública y vivió en la casa de su preceptor Simón Rodríguez.

De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una persona de su rango podía adquirir en su patria para este entonces.

En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba de desautorizar a un detractor suyo llamado Molíiens, cuyo testimonio calificó de injusto y falso.

El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y para ello contrataron los mejores maestros del país.

En esta misma carta, el agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.

Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.

Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación. Finalmenteen un significativo pasaje, el reconoció su deuda intelectual con la ilustración Francesai "Es verdad que yo no he aprendido la filosofía de Aristóteles ni los códigos del crimen y del error, pero el señor Molliens no ha ido tan profundo como yo en el estudio de Locke, Condillac, Buifon, Helvetius, Montesquieu, Mably y los clásicos de la antigüedad, sean los filósofos, historiadores, oradores o los poetas; así como los clásicos modernos de España, Francia, Italia y algunos de Inglaterra.

Sus maestros fueron:

1. Francisco A Carrasco

2. Fernando Vides

3. José Antonio Negrete

4. Guillermo Pelgron

5. Padre Andujar

6. Simón Rodríguez

7. Andrés Bello

8. Alejandro Humboldt

9. Francisco Utariz

10. Sime Bompland

Vida Sentimental y Matrimonio del Libertador: El sueño comienza a realizarse el 19 de Enero de 1.794 va a cumplir 17 años. La despedida en la Guaira es muy emotiva. Su tío Esteban había sido nombrado residente algo así como Viceministro de Hacienda de España. También es amigo del Marqués de Ustariz. En la casa del Marqués de Ustariz es centro de reuniones culturales. Posee una enorme biblioteca que el entusiasma. Le apasiona leer libros filosóficos. El propio Simón Rodríguez no echaría en falta ninguno de los volumen que el admiraba. En la casa de Ustariz no sólo aprende a pensar y a expresarse con profundidad, también conoce a una noble dama que le roba el corazón, se llamaba María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Tiene un enamoramiento tan repentino como ardiente. Simón quería casarse con ella enseguida. El papá de ella se opone por razones de edad ¡los dos son demasiados jóvenes! Tuvo que esperar dos años. Se veían con frecuencia porque Bolívar había encontrado en ella la ternura y el cariño que le faltaron desde la muerte de su Mamá. María Teresa Rodríguez del Toro, además era muy bella, muy dulce y muy sentimental. Por fin la boda se celebraba en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Ella tiene 20 años, el tiene 19, los novios pudo exhibir como testigo del acto y primer declarante a un empingorotado "Sr. Don Luís Quijada Quiñones y Moreno, Marqués del inicio Conde de Revolledo. Bolívar no tuvo a su lado ningún pariente inmediato, pues de sus dos tíos Esteban y Pedro ninguno estuvo presente en su matrimonio. Llenos de amor y ilusiones la juvenil pareja regresa a Caracas. Los parientes reciben con fiestas. La luminosidad y colorido del trópico deslumbran a María Teresa. Visitan también la hacienda San Mateo. Allí precisamente contrae una enfermedad tropical. El 22 de Enero casi a los ocho meses de casada, muere entre asombro y consternación de la familia. La prematura viudez fue un suceso decisivo en la vida de Bolívar, el mismo comprendió así: “Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizá mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar, ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo”.

EVALUACIÓN

Una vez realizada toda la lectura, deberán realizar un informe analítico total, el cual tendrán hasta el día domingo 31 de mayo de 2009 para responder, sin ningún tipo de prorroga ni excepción. Asimismo, se le recuerda al grupo Nº 2, debe hacer entrega de su trabajo el día viernes 29 de mayo de 2009, en la Coordinación Académica, de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

FACILITADORA: Florimar Alvarez R.

CELULAR: 0414/2357417.

sábado, 23 de mayo de 2009

Seccion III. Catedra Bolivariana

Evaluación

1. Identifique los movimientos emancipadores desarrollados en el siglo XVIII y las razones que inspiran o generan cada uno de ellos.

2. Identifique tres logros de la revolución francesa e identifique como se relaciona con el pensamiento de Simón Bolívar.

Consideraciones Finales: La presente evaluacion debe ser respondida en el blogger en el periodo del 24 al 29 de mayo. La respuesta es en grupo.

Prof Luis Martinez

Seccion III . Catedra Bolivariana

Buenas Noches a los alumnos de la Sección III
Exposición. Grupo III.
Temas a desarrollar.
1. Tercer viaje de Bolívar a Europa: Misión diplomatica a Londres. Entrevistas con Miranda Regreso a Venezuela. Ingreso a la Junta Patriótica. Declaración de la independencia de Venezuela.
2. Primera República: Campaña de Valencia. Perdida del Castillo de Puerto Cabello. Capitulación de Miranda. Aprensamiento de Miranda. Exilio de Bolívar en Curazao.
3.. Recuperación de Venezuela: Campaña de Magdalena. Campaña admirable. Titulo de Libertador.
Nota: En la exposición se evalúa contenidos, coherencia y presentación.
Prof Luis Martinez

lunes, 18 de mayo de 2009

SOLICITUD DE REAGRUPACIÓN / FLORIMAR ALVAREZ

Se les informa a los miembros de las secciones 1 y 2 de ingeniería mecánica, que solo eran ocho grupos tal como lo solicite en la publicación; por ello, tienen hasta el día viernes para reducir esta información a ocho grupos, de lo contrario me veré en la necesidad de disolver uno y distribuirlo en los restantes.

jueves, 14 de mayo de 2009

PRESENTACIÓN POR PARTE DE SU FACILITADORA FLORIMAR ALVAREZ

Buenas tarde a todos los integrantes de las secciones 1 y 2 de Igeniería Mecánica, régimen nocturno, quinto semestre, en la asignatura Cátedra Bolivariana, por parte de su facilitadora Florimar Alvarez; primero que nada quisiera enviarle por este medio un cordial saludo, así como, desearles toda la suerte en este nuevo período que nos toca emprender.


Mediante este medio, solicito la conformación de ocho grupos por cada sección, constituido de tres a cuatro alumno cada uno, los cuales deben ser enviados por este medio mas tardar el día lunes 18 de mayo de 2009, para la asignación de las diferentes actividades que vamos a desarrolla, tal y como quedamos en el primer día de clases. Asimismo, les informo que nuestros días de contacto y publicación serán los viernes.


FACILITADORA: Florimar Alvarez R.

CELULAR: 0414/2357417.

miércoles, 13 de mayo de 2009

ING-Cátedra Bolivariana I - III sem- secc-2

Buenas Tardes jóvenes Unefistas . Les habla la prof: Coritza de la materia Cátedra Bolivariana. En la continuidad de crear la Línea del Tiempo en sucesos históricos donde participó el Libertador Simón Bolívar, les indico nuevas fechas para que una vez más intercambiemos conocimientos sobre los personajes mas importantes para la época y los hechos donde se vieron envueltos en las distintas la fechas . Las mismas son :
.-1810:
.-1811:
.-1812:
Recuerda enviar tu respuesta en los próximos días ya que para el miércoles 20-05-09 , estaremos trabajando con otras fechas donde también se escribieron hechos importantes de la historia del líder continental Simón Bolívar .En clase analizaremos la importancia que estos hechos tienen para entender el presente y posible fuuro de nuestra Patria . Se les aprecia .Hasta pronto . Prof : Coritza Escobar.

lunes, 11 de mayo de 2009

Familia Bolivar Palacio.

Grupo 2

Contextualizar en el momento histórico
  1. El nacimiento de Simón Bolívar
  2. Bautizo, Niñez, Estudios Civiles y Militares.

Prof. Luis Martinez

Segunda mitad del Siglo XVIII. Creacion de la Capitania General de Venezuela 1.777. Movimientos Emancipadores

Grupo 1

Identificar el contexto Histórico de la segunda mitad del Siglo XVIII.

  1. Creación de la Capitanía General de Venezuela
  2. Movimientos Emancipadores.

Prof. Luis Martinez

Buenas Noches. Alumnos Seccion 03

Buenas Noches a los alumnos de la seccion 03

Bienvenidos al blogger, donde haremos de la herramienta tecnológica un oportunidad para compartir conocimientos en la asignatura Cátedra Bolivariana.
La cual tiene como objetivo general:"Dotar de los conocimientos fundamentales a los estudiantes , sobre el ideario bolivariano, a los fines de consustanciarlos con la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los valores sagrados de la nacionalidad".
En el marco del espacio universitario donde se encuentra la universalidad del pensamiento, se fomenta el análisis y el debates critico y objetivo de la historia.
Bienvenidos y muchos éxito en el desarrollo de sus estudios.
Profesor Luis Martinez