sábado, 6 de junio de 2009

Alumnos Seecion III. TEMAS DE EXPOSICION GRUPOS 4 Y 5

Buenas Tardes

Temas de Exposición . Grupo Cuatro.

Segunda República: Surgimiento de Boves. Principales Batallas. Emigracion de Oriente. Traición de Bianchi. Detención de Bolívar por Ribas.

Segundo Exilio: Exilio a Cartagena. Proclama a la Division de Urdaneta. Sitio a Bogota y Cartagena. Exilia Jamaica.

Expedición de los Cayos: Entrevista con Petion. 1era Expedición de los Cayos. 2da Expedición de los Cayos

Temas de Exposición. Grupo Cinco.
Tercera República: Campaña de Barcelona. Campaña de Guayana. Fusilamiento de Piar.

Colombia: Paso a los Andes. Campaña de Boyaca. Batalla de Boyaca. Creación de Colombia.

Venezuela: Tratado de Armisticio y regulación de la guerra. Acciones posteriores después de Carabobo.

Consideraciones Finales: Los grupos expositores deben publicar el contenido de la exposición, mas tardar el día martes antes de la clase y todos los alumnos que conforman la sección tres, deben conocer el contenido de la exposición para la discusión en clase.

Profesor Luis Martinez

15 comentarios:

  1. Exposición del grupo N: 6 Proyecto Nacional Simón Bolívar

    Integrado por:
    D’ Santiago Doimerling CI 16.724.543
    Fernández Suheidi CI 15.544.140
    Galindo Jineyce CI 16 507 049
    García Yudith CI 16 507 049
    Meza Yervizon CI 17.753.241
    Patiño Yuri CI 16 177 915

    Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista (PPS) del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007–2013.

    A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de Gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007.

    En este próximo período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:

    I. Nueva Ética Socialista.

    Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

    II. La Suprema Felicidad Social.

    A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.

    III. Democracia Protagónica Revolucionaria.

    Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

    IV. Modelo Productivo Socialista.

    Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.


    V Nueva Geopolítica Nacional.

    La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
    3
    VI Venezuela: Potencia Energética Mundial.

    El acervo energético del país posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.

    VII. Nueva Geopolítica Internacional.

    La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.

    ResponderEliminar
  2. continuacion

    I. NUEVA ÉTICA SOCIALISTA

    I-1. Enfoque

    La plena realización del Socialismo del Siglo XXI, que estamos inventando, y que sólo será posible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la Nación Venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y moral que cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano


    I-2. Objetivo:

    Crear una sólida arquitectura ética de valores que conformen la Nación, la República y el Estado moral-socialista

    I-3. Estrategias y Políticas

    I-3.1 Transformar la sociedad material y espiritualmente
    I-3.1.1 Rescatar los valores como la solidaridad humana
    I-3.1.2 Transversal izar la enseñanza de la ética
    I-3.1.3 Realización colectiva de la individualidad
    I-3.2.1 Nueva moral colectiva
    I-3.2.2 Conciencia cívica
    I-3.2.3 Tolerancia activa militante
    I-3.2.4 Sociedad pluralista
    I-3.2.5 Desarrollo del voluntariado
    I-3.3.3 Responsabilidad social de la empresa privada


    7II. SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

    II-1. Enfoque

    La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formada por una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social

    II-2. Objetivos

    II-2.1 Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza
    II-2.2 Transformar las relaciones sociales de producción sustituyéndolas por relaciones socialistas basadas en la propiedad social
    II-2.3 Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo
    II-2.4 Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias
    II-2.5 Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe

    II-3. Estrategias y Políticas

    II-3.1 Superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social
    II-3.1.1 Prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes
    II-3.1.2 Atender integralmente a adultos y adultas mayores
    II-3.1.3 Apoyar integralmente a la población indígena
    II-3.1.4 Promover el desarrollo humano familiar y socio-Laboral
    II-3.1.5 Fortalecer la accesibilidad a los alimentos
    II-3.1.6 Brindar atención integral a la población con discapacidades
    II-3.7 Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña


    II-3.8 Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes
    II-3.9 Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la planificación y control de la economía
    II-3.10 Establecer mecanismos administrativos y de control para la socialización de excedentes

    ResponderEliminar
  3. continuacion
    11 III. DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA

    III-1. Enfoque

    La democracia protagónica revolucionaria es la expresión genuina y auténtica de la verdadera democracia. Los espacios públicos y privados se consideran complementarios y no separados y contrapuestos como en la ideología liberal. Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la asociación cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no implicará menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario del individuo. Los ciudadanos personificarán y ejercerán siempre los mecanismos sustantivos del poder político, es decir, conservarán siempre su poder y su soberanía, la cual está siempre orientada hacia el bienestar de todos, con los principios de igualdad y libertad


    III-2. Objetivos

    III-2.1 Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la cual, la mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones
    III-2.2 Construir la base sociopolítica del Socialismo del siglo XXI
    III-2.3 Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del ciudadano, de sus derechos y responsabilidades
    III-2.4 Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la transformación de la sociedad
    III-2.5 Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública
    III-2.6 Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de comunicación masivos
    III-2.7 Fomentar que los medios de comunicación masivos formen parte de la promoción y defensa de la soberanía nacional
    III-2.8 Consolidar al sistema de comunicación nacional como instrumento para el fortalecimiento de la democracia protagónica revolucionaria y la formación

    16IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

    IV-1. Enfoque

    La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital.

    La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico.

    El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social. Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quiénes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.

    ResponderEliminar
  4. continuacion

    IV-2. Objetivos

    IV-2.1 Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido
    IV-2.2 Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria
    IV-2.3 Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento
    IV-2.4 Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos

    IV-3. Estrategias y Políticas

    IV-3.1 Mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza y el ingreso
    IV-3.1.1 Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios
    IV-3.1.2 Abatir la inflación de manera consistente
    IV-3.1.3 Reducir el desempleo y la informalidad
    IV-3.1.4 Promover el ahorro interno con equidad

    IV-3.2 Expandir la Economía Social cambiando el modelo de apropiación y distribución de excedentes
    IV-3.2.1 Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de EPS y de redes en la Economía Social
    IV-3.2.2 Fortalecer la sostenibilidad de la Economía Social
    IV-3.2.3 Estimular diferentes formas de propiedad social



    V. NUEVA GEOPOLÍTICA NACIONAL
    22V-1. Enfoque

    En Venezuela las actividades económicas han sido históricamente inducidas desde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder favorables a la desnacionalización y a la escasa diversificación productiva.

    Por ello, el patrón de organización socio-territorial se ha dirigido hacia la costa en la etapa agro-exportadora y luego hacia el subsistema central norte-costero en la Venezuela petrolera, rasgo típico de una economía de puertos de carácter extractiva, que privilegia la concentración en este subsistema, concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional. El modelo socio-territorial venezolano heredado es viva expresión de las relaciones históricas de dependencia económica experimentadas, por lo que la desarticulación estructural entre los sectores productivos existente y la economía de puertos predominante, se expresa territorialmente en una escasa integración interregional y en espacios integrados exclusivamente desde los puertos hacia la extracción primaria o hacia los mercados conformados por los centros urbanos que captan principalmente la renta petrolera.


    V-2. Objetivos

    V-2.1 Profundizar la cohesión y la equidad socio territorial
    V-2.2 Desconcentrar actividades y población
    V-2.3 Aprovechar las fortalezas regionales creando sinergia entre ellas
    V-2.4 Hacer posible una ciudad incluyente con calidad de vida
    V-2.5 Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad
    V-2.6 Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población
    V-2.7 Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad
    V-2.8 Alcanzar un modelo de producción y acumulación ambientalmente sustentable
    V-2.9 Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana
    V-2.10 Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados

    ResponderEliminar
  5. continuacion

    VI. VENEZUELA: POTENCIA ENERGÉTICA MUNDIAL

    VI-1. Enfoque

    El acervo energético que posee nuestro país, posibilita el logro de una estrategia de desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con la integración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional, convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética con influencia mundial. Debido al creciente aumento de la demanda de energía fósil en el mundo y la magnitud de las reservas de esas materias primas que posee nuestro país, el petróleo continuará teniendo una influencia significativa en el futuro de Venezuela. El petróleo será decisivo, más allá del horizonte del programa para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y para el apoyo al surgimiento y consolidación del Nuevo Modelo Productivo. Lo anterior, y el hecho de que la riqueza natural del país es patrimonio de todos los venezolanos, hacen indispensable que las actividades medulares de la industria de los hidrocarburos continúen en poder del Estado Venezolano.


    VI-2. Objetivos

    VI-2.1 Convertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la integración energética Latinoamericana y Caribeña
    VI-2.2 Acelerar la siembra de petróleo, profundizando la internalización de los hidrocarburos para fortalecer la diversificación productiva y la inclusión social
    VI-2.3 Asegurar que la producción y el consumo de energía contribuyan a la preservación del ambiente
    VI-2.4 Propiciar, un cambio radical hacia la generación térmica de energía eléctrica adicional con base en el gas y otras fuentes de energía alternativas



    VII. NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL

    VII-1. Enfoque

    33Antecedentes, avances y evaluación de la fase 2001-2006

    Venezuela ha avanzado de manera certera y sostenida en el cumplimiento de los objetivos del Equilibrio Internacional previstos en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007. Se fortaleció la soberanía nacional y se avanzó en la construcción de un mundo multipolar, la integración Latinoamericana y Caribeña y la diversificación de las relaciones internacionales que se constituyen en puntales de nuestra política exterior. Esto ha dado como resultado que Venezuela ha tenido un importante crecimiento en su posicionamiento en escenario internacional. En los últimos 7 años la Revolución Bolivariana ha implementado una intensa política exterior, rompiendo con la pasividad histórica que caracterizó la relación de Venezuela con el mundo, en la cual el elemento fundamental fue la mediatización y subordinación a los intereses geopolíticos del imperialismo norteamericano.

    VII-2. Objetivos

    VII-2.1 Fortalecer la soberanía nacional acelerando la conformación del bloque geopolítico regional y de un mundo multipolar
    VII-2.2 Diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo con el establecimiento de áreas de interés geoestratégicas
    VII-2.3 Profundizar el dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación

    VII-3. Estrategias y Políticas

    VII-3.1 Mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemónico mundial
    VII-3.1.1 Estimular relaciones económicas autodeterminadas.
    VII-3.1.2 Defender la soberanía nacional
    VII-3.1.3 Promover internacionalmente la protección de los derechos humanos y el ambiente

    ResponderEliminar
  6. Grupo 5 seccion 3
    Carlos Pacheco
    Luis Rodriguez
    Leslye Millan
    Solmaria Escalona
    Yexy de Sousa
    Carianny Nava

    Tercera República

    Es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual finalizada la campaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.
    Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.

    Campaña de Barcelona.
    La Campaña del Centro fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar con el objetivo de conquistar la ciudad de Caracas.
    Los patriotas venezolanos habían conquistado la Guayana venezolana en 1817 y en el Apure José Antonio Páez dominaba la región. Bolívar deseaba con estos nuevos recursos terminar la guerra con una decisiva campaña sobre la provincia de Caracas destruyendo al ejército de Morillo en su avance hacia la capital.
    Bolívar comenzó a concentrar sus tropas a finales de 1817 pero la derrota sufrida por Pedro Zaraza en La Hogaza forzo a Bolívar a suspender las operaciones.
    A principios de 1818 Bolívar marcho con su ejército hacia Apure siguiendo el curso del Orinoco. Al llegar allí se entrevisto con el general José Antonio Páez, jefe de los patriotas en Apure, en el hato Cañafistola. Sumando las tropas llaneras, el ejército ascendía a 4.300 efectivos entre infantería y caballería.
    Tras cruzar el río Apure, Bolívar marcho hasta Calabozo, donde el 12 de febrero obtuvieron una gran victoria sobre los españoles. Bolívar persiguió a Morillo por los valles de Aragua llegando hasta La Victoria, pero la retirada de Páez hacia San Fernando y la concentración de Morillo y Calzada voltearon la balanza a favor de los españoles quienes emprendieron la ofensiva y persiguieron a Bolívar de vuelta a Apure

    Campaña de Guayana.

    1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre.
    La campaña fue un gran éxito para los republicanos bajo el mando de Manuel Piar con lo que lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.

    ResponderEliminar
  7. Fusilamiento de Piar

    A sus tempranos 23 años, participó en La Guaira en la llamada conspiración de Gual y España, debelada en julio de 1797. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, iniciando su carrera en la Armada. El 26 de marzo de 1812 participa en la batalla naval de Sorondo, librada en aguas del Orinoco. Junto a los cuadros dirigentes de las provincias orientales, y como consecuencia de la capitulación del general Francisco de Miranda (1812), se refugia en la isla de Trinidad. Posteriormente, con el grado de coronel, es uno de los firmantes del Acta de Chacachacare y de los integrantes de la expedición libertadora que desembarca en Güiria (enero de 1813). El 20 de marzo de 1813 defiende Maturín ante el ataque del gobernador de la provincia de Cumaná, Lorenzo Fernández de la Hoz; el 11 de abril del asedio de los comandantes realistas Remigio Bobadilla y Antonio Zuazola; y por último, el 25 de mayo de los intentos del general Domingo Monteverde. Liberado el oriente del país de las fuerzas españolas, regresa a su vida de marino y organiza la primera escuadrilla de Venezuela, con la cual derrota a los buques enemigos entre Puerto Francés y Chuspa (18.11.1813) y establece el bloqueo de Puerto Cabello, en combinación con el sitio impuesto por el Libertador.
    El 16 de octubre de 1814 fue derrotado por las tropas de José Tomás Boves, en la sabana de El Salado, frente a Cumaná. En 1816 triunfa sobre Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal (27 de septiembre). De allí emprende la marcha hacia Guayana para dar comienzo a las operaciones de liberación de aquella provincia. A principios de 1817 puso sitio a la ciudad de Angostura. El 11 de abril de ese año vence al brigadier Miguel de la Torre y Pando, en la batalla de San Félix o Chirica.
    El 8 de mayo de 1817 acepta Piar los postulados del Congreso de Cariaco, los cuales planteaban la eliminación de la Jefatura única del Libertador y lo enfrentaban a éste. Como consecuencia de esto, fue privado del mando de las tropas por orden de Bolívar; por lo que decidió solicitar su retiro del ejército (con el grado de General en Jefe), que le fue concedido el 30 de junio de 1817.

    Finalmente, es apresado en Aragua de Maturín el 28 de septiembre de 1817, acusado de recorrer los campos militares buscando poner a las tropas en contra de la dirección blanca y mantuana; siendo conducido al cuartel general de Angostura, donde fue sometido a juicio. El Consejo de Guerra que se le formó, estaba integrado por el almirante Luis Brión (presidente); los generales de brigada Pedro León Torres y José Antonio Anzoátegui; los tenientes coroneles Judas Tadeo Piñango y Francisco Conde (vocales). El general de brigada Carlos Soublette fue el acusador y el teniente coronel Fernando Galindo el defensor. El 15 de octubre de ese mismo año, el Consejo de Guerra sentenció al general Piar a la pena capital por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración. Simón Bolívar, confirmó la sentencia sin degradación. El 16 de octubre de 1817 fue fusilado el General en Jefe Manuel Piar, frente al muro del costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el cementerio de El Cardonal

    ResponderEliminar
  8. continuacion grupo 5
    Colombia
    Paso a los Andes.

    El 27 de mayo de 1819 inicia El Libertador, desde Mantecal, la marcha para liberar Nueva Granada. Esta campaña, que impuso el famoso paso de los Andes, duró setenta y cinco días «con asombro universal». La culminación de esta hazaña fue la batalla de Boyacá que dio la libertad a la Nueva Granada. En sorprendente y osado movimiento estratégico, el ejército patriota, disciplinado por oficiales extranjeros y reforzado con numerosos reclutas, cruzó los Andes e inicio la campaña de Nueva Granada. Los meses transcurridos en la Guayana permitieron al ejército patriota reorganizarse, disciplinarse, incorporar numerosos oficiales ingleses, irlandeses, franceses y de otras nacionalidades europeas y adiestrar a los reclusos que acudieron de todas las provincias.

    Morillo, que había sufrido algunas derrotas menores, seguía aún dominando casi todo el territorio. Mientras la caballería republicana permanecía en los Llanos, la infantería partió el 27 de mayo de 1819 de Mantecal hacia los Andes. A costa de increíbles sacrificios y esfuerzos, atravesó el páramo de Pisba, donde muchos soldados murieron de frío, sostuvo con éxito los combates de Gámeza y Pantano de Vargas y, el 7 de agosto dio la batalla definitiva de Boyacá, donde cayeron prisioneros el jefe y más de 1.500 soldados realistas. Ante el avance patriota, el Virrey Juan Sámano abandonó Bogotá, que fue ocupada por Bolívar. Francisco de Paula Santander fue designado vicepresidente de Nueva Granada y El Libertador volvió a Venezuela al siguiente mes.

    ResponderEliminar
  9. grupo 5
    Campaña de Boyacá.

    La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a finales de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña fue un éxito rotundo y gracias a ella se concreta la idea de la unión de la Nueva Granada y Venezuela.
    En el Congreso de Angostura se decretó la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Todos estos territorios, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles. Bolívar decidió que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada.

    Batalla de Boyacá.
    La culminación exitosa de la Campaña de los Andes, cuando Bolívar apenas contaba 36 años, fue la Batalla de Boyacá, librada el 6 de agosto de 1819. El Libertador, que había comenzado la Campaña con unos 2.500 hombres, llegó a Boyacá con un ejército exhausto. En Boyacá, donde se logró la libertad de Nueva Granada, el General Barreiro sufrió completa derrota. El mismo quedó prisionero junto con 1.600 españoles más. Apenas se salvaron 50 hombres. El virrey Sámano huyó precipitadamente de Bogotá.

    Esta Batalla fue uno de los combates decisivos de las guerras de emancipación de América Latina (1810-1825), emprendidas por los criollos y patriotas sudamericanos. Tuvo lugar en la zona de Boyacá, en Nueva Granada (hoy en día perteneciente a Colombia), entre un ejército español dirigido por el general José María Barreiro y un ejército revolucionario de Venezuela y Nueva Granada, a las órdenes de Simón Bolívar, que fue dividido en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui. Los insurgentes ganaron la batalla, y la victoria sentó las bases para la independencia de Nueva Granada y Venezuela del dominio español. Fue la primera de una serie casi ininterrumpida de victorias, que culminaron en 1824 con la batalla de Ayacucho.

    ResponderEliminar
  10. grupo 5

    Creación de Colombia.

    Fue una creación de Simón Bolívar formalizada en el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819). Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». Se divide territorialmente el antiguo Virreinato en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito). La creación de la República de Colombia significó un acontecimiento crucial en el desarrollo de la Guerra de Independencia. Con este hecho, quedaron planteados nuevos objetivos estratégicos y políticos y adquirió mayor fuerza la causa independiente. Con la unión de Venezuela y Nueva Granada se modificó el teatro de la guerra y se ampliaron los objetivos militares y políticos de la contienda.
    Hasta ese momento los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la independencia de sus respectivos países. Ahora, unidos en un solo esfuerzo, iban a luchar por la independencia de un territorio mucho más amplio. Una parte de esa territorio había sido ya liberado del poder español: Guayana, el Oriente de Venezuela y el Norte del Virreinato. Ahora había que continuar la guerra para establecer la República independiente en los territorios de Venezuela y del sur del Virreinato, que aún seguían en poder de los realistas , y redondear en esa forma las fronteras de la nueva nación. Estas circunstancias son las que van a motivar las campañas militares de 1821 y 1822, con las cuales se completa el proceso de liberación de Colombia.
    Al crearse la República de Colombia, en la propia Ley Fundamental se convocó el Congreso que debía promulgar la Constitución del nuevo Estado. La Constitución de Angostura no podía aplicarse a Colombia, pues había sido elaborada para Venezuela por los representantes de las provincias venezolanas. La nueva nación comprendía Otros territorios, cuyos habitantes debían estar representados en la elaboración de la Carta Fundamental. Este Congreso Constituyente se instaló en Cúcuta el 6 de mayo de 1821.
    Venezuela
    Campaña de Sur

    Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido. Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la República de Colombia. Allí inicia la Campaña del Sur.
    El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y Antonio José de Sucre completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a cabo una entrevista entre dos de los más grandes hombres del continente: Simón Bolívar y el General argentino San Martín.
    La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que marcó el fin de la dominación española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidió el destino de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas". Se fundó, en lo que se llamaba el Alto Perú y que formaba parte del Virreinato de Buenos Aires, la república de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al libertador). Bolívar es encargado de la redacción de la constitución y Sucre se convierte en el primer presidente de ese nuevo país.

    ResponderEliminar
  11. grupo 5
    Tratado de Armisticio y regulación de la guerra.

    El 26 de noviembre de 1820, se firmó en Trujillo (Venezuela) el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia o Acuerdo Humanitario. Según Bolívar, este Acuerdo era "digno del alma de Sucre”, ya que introducía elementos de humanización de la guerra.
    Deseando los gobiernos de España y de Colombia manifestar al mundo el horror con que ven la guerra de exterminio que ha devastado hasta ahora estos territorios, convirtiéndolos en un teatro de sangre; y deseando aprovechar el primer momento de calma que se presenta para regularizar la guerra que existe entre ambos gobiernos, conforme a las leyes de las naciones cultas, y a los principios más liberales y filantrópicos, han convenido en nombrar comisionados que estipulen y fijen un tratado de regularización de la guerra; y en efecto, han nombrado, el excelentísimo señor general en jefe del ejército expedicionario de Costa Firme, don Pablo Morillo, conde de Cartagena, de parte del gobierno español, a los señores jefe superior político de Venezuela, el brigadier don Ramón Correa, alcalde primero constitucional de Caracas, don Juan Rodríguez Toro, y don Francisco González Linares; y el excelentísimo señor presidente de la República de Colombia, Simón Bolívar, como jefe de la República; de parte de ella, a los señores general de brigada Antonio José de Sucre, coronel Pedro Briceño Méndez, y teniente coronel José Gabriel Pérez, los cuales autorizados competentemente han convenido y convienen en los siguientes artículos:

    Art. 1º. La guerra entre España y Colombia se hará como la hacen los pueblos civilizados, siempre que no se opongan las prácticas de ellos a alguno de los artículos del presente tratado, que debe ser la primera y más inviolable regla de ambos gobiernos.

    Art. 2º. Todo militar o dependiente de un ejército tomado en el campo de batalla, aun antes de decidirse ésta, se conservará y guardará como prisionero de guerra, y será tratado y respetado conforme a su grado hasta lograr su canje.

    ResponderEliminar
  12. grupo 5

    Art. 3º. Serán igualmente prisioneros de guerra y tratados de la misma manera que éstos, los que se tomen en marchas, destacamentos, partidas, plazas, guarniciones y puestos fortificados, aunque éstos sean tomados al asalto, y en la marina los que lo sean aun al abordaje.

    Art. 4º. Los militares o dependientes de un ejército que se aprehendan heridos o enfermos en los hospitales, o fuera de ellos, no serán prisioneros de guerra y tendrán libertad para restituirse a las banderas a que pertenezcan, luego que se hayan restablecido. Interesándose tan vivamente la humanidad a favor de estos desgraciados, que se han sacrificado a su patria y a su gobierno, deberán ser tratados con doble consideración y respeto que los prisioneros de guerra, y se les prestará por lo menos la misma asistencia, cuidado y alivio que a los heridos y enfermos del ejército que los tenga en su poder.

    Art. 5º. Los prisioneros de guerra se canjearán clase por clase y grado por grado, o dando por superiores el número de subalternos que es de costumbre entre las naciones cultas.

    ResponderEliminar
  13. Art. 6º. Se comprenderán también en el canje, y serán tratados como prisioneros de guerra, aquellos militares o paisanos que individualmente o en partidas hagan el servicio de reconocer u observar, o tomar noticias de un ejército para darlas al jefe de otro.

    Art. 7º. Originándose esta guerra de la diferencia de opiniones; hallándose con vínculos y relaciones muy estrechas los individuos que han combatido encarnizadamente por las dos causas; y deseando economizar la sangre cuanto sea posible, se establece que los militares o empleados que habiendo antes servido a cualquiera de los dos gobiernos han desertado de sus banderas y se aprehendan bajo las del otro, no puedan ser castigados con pena capital. Lo mismo se entenderá con respecto a los conspiradores y desafectos de una y otra parte.

    Art. 8º. El canje de prisioneros será obligatorio, y se hará a la más posible brevedad. Deberán, pues, conservarse siempre los prisioneros dentro del territorio de Colombia, cualquiera que sea su grado y dignidad, y por ningún motivo ni pretexto se alejará del país llevándolos a sufrir males mayores que la misma muerte.

    9º. Los jefes de los ejércitos exigirán que los prisioneros sean asistidos conforme quiera el gobierno a quien éstos correspondan, haciéndose abonar mutuamente los costos que causaren. Los mismos jefes tendrán derecho de nombrar comisarios, que trasladados a los depósitos de los prisioneros respectivos, examinen su situación, procuren mejorarla y hacer menos penosa su existencia.

    10º. Los prisioneros existentes actualmente gozarán de los beneficios de este tratado.

    11º. Los habitantes de los pueblos que alternativamente se ocuparen por las armas de ambos gobiernos serán altamente respetados, y gozarán de una absoluta libertad y seguridad, sean cuales fueren o hayan sido sus opiniones, destinos, servicios y conducta con respecto a las partes beligerantes.

    12º. Los cadáveres de los que gloriosamente terminen su carrera en los campos de batalla, o en cualquier combate, choque o encuentro entre las armas de los dos gobiernos, recibirán los últimos honores de la sepultura, o se quemarán cuando por su número, o por la premura del tiempo, no pueda hacerse lo primero. El ejército o cuerpo vencedor será el obligado a cumplir con este sagrado deber, del cual, sólo por una circunstancia muy grave y singular podrá descargarse, avisándolo inmediatamente a las autoridades del territorio en que se hallan para que lo hagan. Los cadáveres que de una y otra parte se reclamen por el gobierno o por los particulares no podrán negarse, y se concederá la comunicación necesaria para transportarlos.

    13º. Los generales de los ejércitos, los jefes de las divisiones y todas las autoridades estarán obligados a guardar fiel y estrictamente este tratado, y sujetos a las más severas penas por su infracción, constituyéndose ambos gobiernos responsables a su exacto y religioso cumplimiento, bajo la garantía de la buena fe y del honor nacional.

    14º. El presente tratado será ratificado y canjeado dentro de 60 horas y empezará a cumplirse desde el momento de ratificación y canje; y en fe de que así lo convenimos y acordamos nosotros los comisionados de España y de Colombia, firmamos dos de un tenor, en la ciudad de Trujillo a las diez de la noche del 26 de noviembre de 1820. Ramón Correa. —Antonio José de Sucre. —Juan Rodríguez Toro. —Pedro Briceño Méndez. —Francisco González de Linares. —José Gabriel Pérez.




    Asi mismo le ofrecemos disculpa por la demora
    con respecto a la publicacion se me presentaron inconvenientes.
    Buen dia

    ResponderEliminar
  14. - PROCLAMA A LA DIVISIÓN DE URDANETA
    Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre de 1814.
    Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los españoles; nuestra enseñanza la independencia y la libertad. Comprendiendo Bolívar bien temprano la existencia de un destino comunes los piases oprimidos y la necesidad de unir esfuerzos para sacudirse el yugo.

    No obstante Bolívar es derrotado para entonces la segunda república se encontraba herida de muerte, puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio y las fuerzas republicanas se encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron que Bolívar saliera con Moriño desde Carupano hacia Cartagena.

    ResponderEliminar
  15. - PROCLAMA A LA DIVISIÓN DE URDANETA
    Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre de 1814.
    Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los españoles; nuestra enseñanza la independencia y la libertad. Comprendiendo Bolívar bien temprano la existencia de un destino comunes los piases oprimidos y la necesidad de unir esfuerzos para sacudirse el yugo.

    No obstante Bolívar es derrotado para entonces la segunda república se encontraba herida de muerte, puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio y las fuerzas republicanas se encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron que Bolívar saliera con Moriño desde Carupano hacia Cartagena.

    ResponderEliminar