miércoles, 1 de julio de 2009

6° EVALUACIÓN DE CATEDRA BOLIVARIANA / FACILITADORA: FLORIMAR ALVAREZ

Buenas tardes a todos los integrantes de las secciones 1 y 2, quinto semestre, Ingeniería Mecánica, en la asignatura Cátedra Bolivariana, régimen nocturno, por parte de su Facilitadora Florimar Álvarez. La presente es para publicar nuestra sexta evaluación, la cual tendrá una ponderación del 10%, tal y como se los señale, en la misma deberán dar respuesta a las siguientes preguntas; recuerden ser precavidos con los errores ortográficos, así como, colocar nombre, apellido y cédula de identidad de los integrantes de cada uno de los grupos, ya que de no ser así, lo tomaré como que alguno de los mismos no trabajo, esta evaluación deberán ser contestada por esta vía y tendrán hasta el día viernes 10 de julio de 2009 para dar respuesta, asimismo, le recuerdo al grupo numero 8, que debe enviar a mi correo florimaralvarez@hotmail.com, el día viernes 10 de julio, el trabajo del material suministrado por mi persona, el cual deben desarrollar, incluyendo índice, introducción, conclusión y referencias bibliograficas.

1. Explique en que consistió la Campaña de Barcelona y la Campaña de Guayana

2. Explique el Fusilamiento de Piar

3. Explique la Campaña de Boyacá y la Batalla de Boyacá

4. Explique la Creación de Colombia


FACILITADORA: FLORIMAR ALVAREZ.
CELULAR: 0414/2357417

7 comentarios:

  1. Integrantes
    Daniel Ortega 17388932
    Herrera Argenis 17960818

    1 Explique en que consistió la Campaña de Barcelona y la Campaña de Guayana
    Campaña de Barcelona:
    La segunda expedición de los cayos desembarca en Barcelona el 31 de Diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general en la cuidad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los patriotas: Apure, Guayana y Cumaná. Bolívar ejecuto una división por la costa de Piritu con el objeto de desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida en Clarines el 9 de enero de 1817 deja sin efecto a dicha división, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona. Dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar a suspender la campaña, de allí parte hacia Guayana donde se encontraba con Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del general Pedro María Freites.
    Campaña de Guayana:
    La campaña de Guayana de 1816 a 1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de un región rica en sus recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país

    2 Explique el Fusilamiento de Piar
    Después del triunfo de Manuel Piar en la batalla de San Félix, Simón Bolívar se apresuró a tomar el mando de Guayana al comprender que esa posición era clave para la conclusión de la guerra a favor de los patriotas. Así, el libertador coordino un conjunto de acciones que le permitieron apoderarse del Orinoco y sus márgenes, por lo que Piar, quien estaba engreído por sus recientes éxitos se considero desplazado y pidió licencia para retirarse del ejercito. Después de que Bolívar le firmó el pasaporte Piar se dedicó a invitar a algunos oficiales a desconocer al jefe supremo, quien se entera y da la orden a Bermúdez para que Piar se presente al cuartel general, y este en lugar de obedecer, se dedicó a conspirar contra su autoridad, por lo que Bolívar ordenó a Soublette a seguirle un juicio, cuando se concluye el juicio el 15 de Octubre el Consejo de Guerra lo condena a ser pasado por las armas, por lo que se cataloga su sentencia a muerte como un castigo a la insubordinación.

    ResponderEliminar
  2. Integrantes
    Daniel Oretga 17388932
    Herrera Argenis 17960818

    3 Explique la Campaña de Boyacá y la Batalla de Boyacá
    La estrategia militar diseñada por Bolívar consistía en apoderarse de Nueva Granada, utilizar los recursos materiales de los que disponía ese territorio y devolverse a Venezuela, dejando a los realistas encerrados sin posibilidad de escapar.
    La ruta seguida por Bolívar y su ejército fue a través de los llanos de Apure, pasando el Araura y llegando a la provincia de Casanare en donde se uniría con las Fuerzas de Santander antes de comenzar el Paso de los Andes. El elemento sorpresa fue decisivo, ya que los realistas no esperaban que las Fuerzas Patriotas atravesaran los llanos en época de lluvia y que pasaran los Andes por el camino poco habitual de Paramo de Pisba. Una vez que las tropas llegan al otro lado de la cordillera, comienzan una serie de acciones bélicas favorables a los republicanos, obteniendo el triunfo en Boyacá el 7 de Agosto de 1819.

    4 Explique la Creación de Colombia
    En septiembre de 1815 ya Bolívar había propuesto a través de su famosa Carta de Jamaica, la unión de Venezuela y Nueva Granada para constituir una sola nación. En Diciembre de 1819, cuando se presento al Congreso para darle cuentas de su exitosa Campaña de Nueva Granada, se expreso en los siguientes términos: “La reunión de la Nueva Granada y Venezuela es el objetivo único que me he propuesto desde mis primeras armas: Es el voto de los ciudadanos de ambos países y es la garantía de la libertad de América de Sur”.
    El Congreso de Angostura aprobó la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 de Diciembre de 1819, por medio de esa ley se unieron Venezuela y Nueva Granada en un solo país con el nombre de República de Colombia.

    ResponderEliminar
  3. ALVAREZ CARLOS C.I.Nº 18.754.772
    BLANCO JUAN C.I.Nº 16.509.382
    LAYA JOSE C.I.Nº 12.166.741
    NAVARRO RAFAEL C.I.Nº 16.509.382
    DE LA ROSA WENDYS C.I.Nº 20.006.754
    RODRIGUEZ TAIDE JESUS C.I.Nº 15.214.754

    Este es el presente analisis:

    CAMPAÑA DE BARCELONA (1817)
    El Libertador Simón Bolívar desembarca el 31 de diciembre de 1816 en Barcelona, procedente de Haiti en su segunda expedición, a su llegada establece su cuartel general y una base de operaciones para elaborar planes para la campaña sobre Caracas. La campaña debía de ser ejecutada de una forma de concentrar a las tropas que actuaban en diferentes ciudades del país, (específicamente en Guayana; cumana y Apure).
    Para llamar la atención de los realistas hacia Caracas y proporcionar así la necesaria seguridad para la concentración prevista, el Libertador ejecutó una diversión sobre Caracas, por la costa de Píritu. La derrota que sufrió en Clarines (9.1.1817) hizo que dejara sin efecto esta diversión y que retornara a Barcelona.
    Se presentan serios inconvenientes en cuanto que obligó a Bolívar a suspender la campaña. En marzo de ese mismo año partió Bolívar para Guayana, mientras que al frente de las fuerzas en Barcelona quedaba el general Pedro María Freites, guarnición que fue destruida por el ataque del coronel Juan Aldama el 7 de abril del mismo año (Casa Fuerte de Barcelona).
    Campaña de Guayana (1811- 1812)
    La Campaña de Guayana o también conocida como la Batalla de Juncal (1811 - 1812), se enfocó primordialmente en someter a los realistas de Guayana, en donde los republicanos combinaron en 1811 una operación con fuerzas terrestres y navales procedentes de Cumaná, Margarita, Barcelona y Barinas, así como de Caracas.

    La Campaña de Guayana desde el 8 de octubre de 1816 hasta el 8 de julio de 1817, en donde fue comandada por Manuel Piar y Simón Bolívar por parte de los patriotas y por Francisco Tomás Morales y Miguel de la Torre por los realistas, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de Independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre.
    La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todo los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.
    La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guayanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos naturales además de contar con una salida al mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros.
    Fue una campaña que significó la toma de la Provincia de Guayana, con un contingente de 2.000 hombres y derrotaron a las fuerzas realistas que la defendían. Después de varios triunfos navales y poner bajo dominio la ciudad de Angostura y en la destruccion de las flotas navales por parte de los republicanos, obligando a cruzar el rio Orinoco y asi ponerle fin a la campaña.

    ResponderEliminar
  4. ALVAREZ CARLOS C.I.Nº 18.754.772
    BLANCO JUAN C.I.Nº 16.509.382
    LAYA JOSE C.I.Nº 12.166.741
    NAVARRO RAFAEL C.I.Nº 16.509.382
    DE LA ROSA WENDYS C.I.Nº 20.006.754
    RODRIGUEZ TAIDE JESUS C.I.Nº 15.214.754

    PARTE II

    El Fusilamiento de Piar
    El 16 de octubre de 1817 fue fusilado en la Plaza Mayor de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el General Manuel María Francisco Piar, en el cumplimiento de la sentencia del Consejo de Guerra, confirmada por Simón Bolívar. La desgraciada suerte de este prócer de la Independencia, que precisamente con su brillante victoria de San Félix, favoreció la libertad de Angostura, y como consecuencia, «fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la organización de la República», la suerte de Piar.
    Piar fue humillado y ejecutado de manera injusta como a Ribas, Mariño y Bermúdez ya que otros conspiradores realistas debían ser sentenciados por desacatar al Libertador, que este fusilamiento era un escarmiento a Bolívar y fue muy duro para él.
    Batalla de Boyaca
    Fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada. Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salio de Angostura, entonces capital de la Republica de Venezuela, hacia los llanos de Apure y después a los de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Santander.
    La Batalla tuvo lugar el sábado 7 de agosto de 1819. A las diez de la mañana Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samacá (utilizado por los realistas) y el camino real. A las dos de la tarde los republicanos, liderados por el capitán Diego Ibarra, descienden y sorprenden a la vanguardia realista. En tanto el general Santander se enfrentaba con sus tropas a la retaguardia realista. Bien pronto se unió el grueso de las tropas realistas de Barreiro para enfrentarse a la retaguardia del general José Antonio Anzoátegui.
    Esta batalla se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.

    Campaña de Boyaca
    A fines de 1817 vinieron a Angostura de comisionados de Casanare los patriotas Fray Ignacio Mariño, Antonio Arredondo y Agustín Rodríguez, a solicitar de Bolívar armamentos de guerra, su separación del gobierno de Páez, y el nombramiento de un jefe superior si lo tuviera por conveniente. Bolívar dispone la liberación de la Nueva Granada.
    Por justa apreciación de los hechos, Bolívar no tomó una decisión definitiva hasta agosto de 1818, cuando pudo mandar a Casanare 1.000 fusiles y otros elementos de guerra, y designó de comandante general de la provincia al coronel Francisco de Paula Santander, a quien con ese propósito ascendió a general de brigada. Si lo hubiera enviado en los meses anteriores con las manos vacías, probablemente no lo habrían reconocido los guerrilleros de la provincia.
    Creación de Colombia
    El 15 de febrero de 1819 se instaló el Congreso de Angostura con un medular discurso de Bolívar, quien también presentó en ese acto el proyecto de una Constitución basada en los más puros principios de libertad y moral republicana.
    Organizado el gobierno en Angostura, Bolívar salió en busca de la libertad de Nueva Granada. Se encaminó a Los Llanos, atravesó los Andes y, sorprendiendo a los realistas en la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), liberó Nueva Granada. Se unificaron los ejércitos granadino y venezolano, y por primera vez España vio a Venezuela como un país constituido y reconoció la guerra como internacional.
    Del 15 de febrero al 17 de diciembre de 1819, Simón Bolívar fue elegido por el Congreso de Angostura presidente de Venezuela. A partir de ese 17 de diciembre de 1819 y hasta 1830, Venezuela formó parte de la República de Colombia (véase República de la Gran Colombia), de la que también Bolívar era el presidente.

    ResponderEliminar
  5. Integrantes:
    Daniel Ortega 17388932
    Argenis Herrera 17960818

    1) Explique el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra

    El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron dos acuerdos firmados entre la República de Colombia (Gran Colombia) y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, Venezuela. Mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de facto un reconocimiento del estado colombiano por España.

    2) Explique los planes para Panamá
    Los planes eran invitar a los Gobiernos de Colombia, México, Río de la Plata. Chile y Guatemala, a formar el Congreso de Panamá para que conformaran una confederación y reunir en el Istmo de Panamá una asamblea de plenipotenciarios de cada estado que sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de conciliador, en fin, de sus diferencias.

    ResponderEliminar
  6. Buenas Tardes profe, somos la seccion 01 de Ing. Mecànica.

    ALVAREZ CARLOS C.I:18.754.772
    BLANCO JUAN C.I: 16.509.382
    DE LA ROSA WENDY C.I: 20.006.010
    LAYA JOSE C.I: 12.166.741
    NAVARRO RAFAEL C.I: 16.509.382
    RODRIGUEZ TAIDE JESUS C.I: 15.214.754

    Primera parte:

    EL ARMISTICIO DE TRUJILLO
    El 26 de noviembre de 1820, conforme a lo convenido, se firman este día en Trujillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia, representadas ambas naciones por Pablo Morillo y Simón Bolívar, respectivamente.
    27 de noviembre de 1820, en el pueblo de Santa Ana, en Trujillo, se realiza la histórica entrevista entre Bolívar y el Jefe realista Pablo Morillo, para ratificar con un abrazo los Tratados que acababan de firmar.
    TRATADOS DE EL ARMISTICIO Y REGULARIZACION DE LA GUERRA
    El 1820 ocurrieron en España sucesos políticos que tuvieron repercusión importante en la guerra de independencia.
    Al mismo tiempo, el gobierno español, envió instrucciones a sus jefes Militares en las colonias para entrar en negociaciones con los republicanos.
    Este cambio de actitud del gobierno español, condujo a la firma de dos tratados suscritos entre los representantes de la República de Colombia y de España. Fueron los tratados de Armisticio y de Regularización de la Guerra, firmados en Trujillo, los días 25 y 26 de noviembre de 1820, respectivamente.
    El Tratado de Regularización de la Guerra significó el compromiso de ambos bandos de hacer la guerra respetando las normas más elementales del derecho de gentes, que habían sido violadas de parte y parte durante los años de la guerra.
    La firma de este Tratado vino, pues, a significar la terminación de la guerra a muerte, proclamada por El Libertador desde 1813.
    Los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra enmarcan, en cierto modo, la transición de la Guerra de Independencia de Venezuela, a la Guerra de Independencia de la República de Colombia. Ambos tratados fueron suscritos no a nombre del gobierno de Venezuela, sino del gobierno de Colombia.
    Planes de Panamá

    El plan propuesto era reunirse en la ciudad de Panamá con los que conformaban la gran Colombia, lo que es hoy (Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela) Perú, Bolivia, México y las provincias unidas de centro América (Guatemala, el Salvador, Honduras, Nicaragua y costa rica) donde se acordaría un formato militar único, donde el tema de defensa no seria individual sino como una sola nación y una asamblea parlamentaria general donde de discutirían los temas políticos y militar en función a este grupo de naciones integradas. A la final de este tratado se ratifico que la gran Colombia años más tarde se desintegraría al igual que las provincias unidas a centro América.

    ResponderEliminar
  7. Segunda parte:

    El Congreso de Cúcuta de 1821

    Después de la Batalla de Carabobo, Bolívar amplía su visión para observar el panorama y buscar la manera de asegurar la libertad de toda América. Sabe que mientras haya países bajo el dominio español, la República de Colombia no puede considerarse totalmente libre.

    El Congreso, reunido desde el 6 de mayo de 1821 en El Rosario de Cúcuta, lo había llamado. Pero antes de irse, encarga a Soublette de la vicepresidencia de Venezuela, nombrándolo director de las operaciones militares. Bajo las órdenes de Soublette, quedan tres generales en jefe.

    Bermúdez en las provincias Orientales (Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita), Páez en las de Caracas y Barinas, y Mariño en las provincias Occidentales (Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo). Al llegar a Cúcuta, Bolívar se da cuenta de las graves divisiones que se inician y de la anarquía que se hace latente.

    En lo que respecta a Venezuela, la división corresponde a la organización militar que había dejado Bolívar.

    Bolívar es elegido presidente y presta juramento como tal.

    Mientras tanto, en Venezuela, un grupo de hombres influyentes, comienza a trabajar para lograr la disolución de la Gran Colombia, pues muchos caraqueños no estaban de acuerdo con los resultados del Congreso de Cúcuta.

    Denunciaba que desde 1821 existía un partido que se proponía desacreditar la Constitución, atacar la unión entre Venezuela y la Nueva Granada, objetar las leyes, incitar el odio del pueblo contra las instituciones, el Congreso, el Ejecutivo y toda clase de autoridad.

    Juramento como Presidente de Colombia

    El Libertador asumió la Presidencia de Colombia como un pacto de conciencia
    “El juramento que acabo de prestar en calidad de Presidente de Colombia es para mí un pacto de conciencia que multiplica mis deberes de sumisión a la ley y a la patria”, fue una de las expresiones que manifestó el Libertador Simón Bolívar en su discurso tras ser juramentado ante el Congreso, el 3 de octubre de 1821, en Cúcuta, como Presidente de Colombia.

    El parlamento colombiano le confirió así al Libertador facultades extraordinarias para actuar en los territorios donde él opere a la cabeza del ejército.

    ”Sólo un profundo respeto por la voluntad soberana me obligaría a someterme al formidable peso de la suprema magistratura. La gratitud que debo a los representantes del pueblo me impone además la agradable obligación de continuar mis servicios por defender, con mis bienes, con mi sangre y aun con mi honor, esta Constitución que encierra los derechos de los pueblos humanos, ligados por la libertad, por el bien y por la gloria”, afirmó el Libertador.

    Poco después, Bolívar se pone en marcha para libertar el Sur de la Nueva Granada y la región de Quito.

    Durante la denominada Campaña del Sur (Ecuador y Perú), el Libertador no ejercerá mando civil en la Gran Colombia y, por consiguiente, tampoco en Venezuela, integrada entonces a dicha República. El general Santander quedó a la cabeza de la administración como vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo.

    ResponderEliminar