lunes, 11 de mayo de 2009

Segunda mitad del Siglo XVIII. Creacion de la Capitania General de Venezuela 1.777. Movimientos Emancipadores

Grupo 1

Identificar el contexto Histórico de la segunda mitad del Siglo XVIII.

  1. Creación de la Capitanía General de Venezuela
  2. Movimientos Emancipadores.

Prof. Luis Martinez

5 comentarios:

  1. Introducción

    A continuación vamos a hablar de la evolución y de la organización política de lo que posteriormente llegaría a ser Venezuela, es muy variada durante la época colonial. Esto se debe a diferentes razones, la primera es que los poderes públicos coloniales estaban separados y muchas veces ejercidos desde distintos lugares, así pues, hay que diferenciar entre el poder político, el militar, el judicial y la hacienda pública. Así una provincia podía depender políticamente y de hacienda directamente de España, en lo militar de otra provincia más importante y en lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo.
    Las luchas de Emancipación que ha continuación serán mencionadas fueron acciones protagonizadas por distintitos movimientos y sucesos a lo largo del siglo XVIII. donde se pretendía la sujeción a la Corona Española.
    En Venezuela estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación.


    La Capitanía General

    Capitanía General de Venezuela fue una entidad administrativa, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela.
    Su autoridad era el Capitán General.
    • Algunas Funciones del Capitán General eran:
    • Organización de las Expediciones.
    • Planificación de la defensa de la provincia contra los ataques de los nativos.
    • Planificación de la defensa de las costas contra los ataques de los piratas.
    • Planificación de la defensa de las costas contra el comercio ilícito

    Venezuela estuvo muchas décadas gobernada por el virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia) luego el 8 de septiembre de 1777 se expidió por orden del rey Carlos III la Real cédula de creación de la Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general y "cumplan sus órdenes". El mando de esta capitanía le sería asignado a Unzaga, quien permanecería en el cargo hasta 1782. Las provincias de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita son separadas del virreinato de Nueva Granada en lo gubernativo y militar y unidas con la de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.
    El motivo por el cual se establece esta separación se refleja en la mencionada Real Cedula de fecha 8 de septiembre de 1777. El Rey Carlos III expone lo siguiente:

    “El Rey.- Por cuanto teniendo presente lo que me han representado el actual Virrey, Gobernador y Capitán del Nuevo Reino del Granada, y los Gobernadores de las Provincias de Guayana y Maracaibo acerca de los inconvenientes que produce el que las indicadas Provincias, tanto como las de Cumaná e islas de Margarita y Trinidad, sigan unidas como al presente lo están al Virreinato, y Capitanía General del indicado Nuevo Reino de Granada, por la distancia que se hallan de su capital Santa Fe, siguiéndose por consecuencia el retardo en las providencias con graves perjuicios de mi real servicio. Por tanto, para evitar estos y los mayores que se ocasionarían en caso de una invasión; he tenido a bien resolver la absoluta separación de las mencionadas Provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo, e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo están, por lo respectivo al manejo de mi Real Hacienda, a la nueva Intendencia erigida en dicha Provincia, y ciudad de Caracas, su capital. Así mismo he resuelto separar en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe, y agregar a la primitiva de Santo Domingo, las dos expresadas Provincias de Maracaibo y Guayana, como lo está la de Cumaná y las islas de Margarita y Trinidad, para que hallándose estos territorios en una misma Audiencia, un Capitán General y un Intendente inmediatos, sean mejor regidos, y gobernados con mayor utilidad de mi Real Servicio. Y en su consecuencia mando al Virrey, y Audiencia de Santa Fe, se hayan por inhibidos y se abstengan del conocimiento de los respectivos asuntos que les tocaba antes de la separación que va insinuada, y a los Gobernadores de las Provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo, e islas de Margarita y Trinidad, que obedezcan, como a su Capitán General al que hoy es y en adelante lo fuere de la Provincia de Venezuela, y cumplan las órdenes que en asuntos de mi Real Servicio les comunicare en todo lo gubernativo y militar y que así mismo den cumplimiento los Gobernadores de las Provincias de Maracaibo, y Guayana a las Provisiones que en lo sucesivo despachare mi Real Audiencia de Santo Domingo, admitiendo para ante ella las apelaciones que se interpusieren según y en la forma que lo han hecho, o debido hacer por ante la de Santa Fe, que así es mi voluntad. Dada en San Ildefonso a ocho de septiembre de mil setecientos setenta y siete.-

    Yo el Rey.- Joseph de Gálvez.”
    La acumulación de este oficio, al de virrey, presidente-gobernador o simple gobernador, se remonta al siglo XVI. Alfonso García-Gallo explicaba que estando pacificada la respectiva zona, y no existiendo tropas permanentes en éste, la Capitanía General en Indias, durante el siglo XVI y hasta mediados del XVII, era más bien un cargo secundario, por lo que no se mencionaba al describir las autoridades del territorio.

    Durante el siglo XVIII la preocupación militar pasó a un primer plano, revalorizando el oficio de capitán general. Así, en España, el oficio adquirió un carácter esencialmente político, situándolo por encima de los otros oficios –de administración de justicia, gobierno y hacienda–, aunque sin perder su contenido militar tradicional.
    Considerando esta evolución experimentada en la Península Ibérica, García Gallo estimaba que la creación de este cargo en Venezuela por real cédula, de 1777, no sólo poseía un contenido militar sino también político: no estaba solamente por encima de los restantes gobernadores en lo militar, sino que tenía la "superior jurisdicción gubernativa" sobre las demás provincias (Trinidad, Cumaná, Margarita, Guayana y Maracaibo). Otros autores, como Mario Briseño, Guillermo Morón y Antonio Muro Orejón, señalan que la real cédula de 1777 supuso únicamente la sumisión de las distintas provincias en lo militar, por lo que Venezuela no habría sido, gubernativamente, una capitanía general.
    Una Real Cédula del 15 de febrero de 1786 ordenó transferir la ciudad de Trujillo desde la gobernación de Caracas a la de Maracaibo. La misma cédula separó de Maracaibo a la ciudad de Barinas, erigiéndola como provincia separada.
    En 1786 fue creada la Real Audiencia de Caracas con las provincias de Margarita, Venezuela, Nueva Andalucía, Trinidad, Guayana, La Grita-Mérida-Maracaibo y Barinas, siendo su primer presidente Juan Guillelmi.
    Por real orden del 13 de agosto de 1790, se ordenó segregar de la provincia de Ríohacha el establecimiento de Sinamaica y agregarlo a la provincia de Maracaibo en la Capitanía General de Venezuela. El 1 de agosto de 1792 se llevó a cabo la transferencia.
    En 1793 fue creado el Real Consulado.
    Entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812, los revolucionarios venezolanos mantienen juntas de gobierno en Caracas y en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España. Las primeras declaran la independencia el 5 de julio de 1811. El 25 de julio de 1812 las fuerzas independentistas de Miranda capitularon.
    La Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 21 de noviembre de 1812, creándose la Diputación Provincial de Venezuela, permaneciendo en vigencia hasta 1814.
    Simón Bolívar entró en Caracas el 6 de agosto de 1813, pero en diciembre de 1814 los españoles reconquistaron Venezuela.
    La restablecida Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 7 de junio de 1820, permaneciendo hasta 1823.
    El 10 de noviembre de 1823 fue abandonado Puerto Cabello que fue el último reducto de los españoles en Venezuela.
    EN LO TERRITORIAL
    Las provincias que estuvieron bajo su jurisdicción tras su creación y organización fueron:
    Provincia de Venezuela: es la más antigua de las provincias, creada el 27 de marzo de 1528 y sus primeras capitales fueron Coro (se lo conoció como Provincia de Coro o de Venezuela indistintamente en la documentación oficial) y El Tocuyo, durante la conquista del territorio. Los límites de esta provincia se extendían desde el Cabo de la Vela en la Guajira Colombia hasta Maracapana, en el oriente de Venezuela. El primer gobernador y capitán general fue el alemán Ambrosio Alfínger, representante de los Welser, quienes conservaron la provincia hasta 1556. Fue también llamada posteriormente como Provincia de Caracas, por el nombre de su principal ciudad y capital, fundada el 25 de julio de 1567, en el valle del mismo nombre, por el conquistador Diego de Losada, después de vencer la fuerte resistencia de los indígenas acaudillados por el Cacique Guaicaipuro. Desde su creación depende de la Real Audiencia de Santo Domingo. En 1717, cuando es creado el Virreinato de Nueva Granada, es incorporada a éste y a la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. En 1723 fue suprimido el virreinato pero se mantiene dentro de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá hasta 1726 en que vuelve a Santo Domingo. En 1739 fue restablecido el virreinato de Nueva Granada incorporando a las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Río Orinoco, Trinidad y Margarita, pero se mantiene en la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo. En 1742 la provincia de Venezuela pasa a depender directamente de España, dejando de ser una comandancia general y recuperando su gobernador el rango de capitán general.
    Provincia de Trinidad: creada primero en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, fue establecida el 1 de septiembre de 1591 por Antonio de Berrío, quien consolidó la gobernación, el 12 de octubre de 1595, con el nombre de Trinidad-Guayana. Originalmente bajo la jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la isla, el 17 de febrero de 1797 y fue reconocida su ocupación por Tratado de Amiens en el año 1802.
    Provincia de Cumaná: reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andalucía (creada en 1536) y Paria, en una única entidad creada el 27 de mayo de 1568 con Diego Fernández de Serpa como primer gobernador. En 1633 Juan de Orpín estableció la gobernación de Nueva Cataluña con partes de las gobernaciones de Venezuela y de Nueva Andalucía, entre el cabo Codera, el actual pueblo de Cariaco y el río Orinoco, fundando Barcelona el 12 de febrero de 1638. En 1654 Nueva Cataluña o gobernación de Barcelona, se integra a Nueva Andalucía. Hacia 1726 estaba integrada por los territorios de Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de Trinidad. Hasta 1739 dependió de la Audiencia de Santo Domingo y hasta 1777 de la de Santa Fe de Bogotá.
    Provincia de Margarita: la isla fue la primera gobernación en Venezuela, fue capitulada por Carlos V el 18 de mayo de 1525 a Marcelo Villalobos. Los descendientes de Villalobos gobernaron hasta 1593, fecha en que el rey pasa a nombrar a los gobernadores de Margarita.
    Provincia de Guayana: también conocida como Provincia de Angostura, fue creada en 1530 pero no prosperó, refundada el 18 de noviembre de 1568, tampoco prosperó. Fue establecida finalmente el 19 de marzo de 1591 por Antonio de Berrío, formó hasta 1731 una única provincia con Trinidad denominada Trinidad de Guayana. Dependió de Santa Fe de Bogotá. En 1731 Guayana pasa a integrarse a la provincia de Nueva Andalucía. En 1762 adquiere el rango de comandancia de Guayana como una gobernación dependiente de Bogotá hasta 1786, fecha en que se agrega a la Real Audiencia de Caracas.
    Provincia de Maracaibo: la provincia de La Grita fue establecida en 1570, el 30 de junio de 1577 el gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de la Grita fundó Barinas bajo el nombre de Altamira de Cáceres. El 10 de diciembre de 1607, Mérida fue separada del corregimiento de Tunja y unida con la gobernación de La Grita formando el corregimiento de Mérida y La Grita, con jurisdicción sobre las ciudades de La Grita, San Cristóbal, Gibraltar, Pedraza y Barinas y bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá. El 3 de noviembre de 1622 pasa a ser gobernación de Mérida con Juan Pacheco Maldonado como gobernador. El 31 de diciembre de 1676 Maracaibo (separada de la provincia de Venezuela) y Mérida-La Grita se unen en una gobernación llamada Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo (capital en Mérida) bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá y luego es conocida como "provincia de Maracaibo" a partir de que en 1678 esa ciudad pasa a ser capital de la gobernación. En 1777 pasa a la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo. El 15 de febrero de 1786, Barinas fue erigida como provincia (capital en Barinas) separada de Maracaibo y Trujillo fue transferida a Maracaibo desde la provincia de Venezuela.
    Provincia de Barinas: es la última provincia creada antes de la declaración de Independencia de Venezuela. Creada en 1786, al segregarse de la Provincia de Maracaibo y tuvo como capital a la ciudad de Barinas. Comprendía los territorios de los actuales estados Barinas y Apure.
    La autoridad de la Capitanía General abarcaba los asuntos de índole política, militar y económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas continuaron dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Española.


    LAS LUCHAS POR LA EMANCIPACIÓN DE VENEZUELA

    La emancipación era el acto de liberación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad.
    El proceso de emancipación en Venezuela se desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas.

    Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación
    Durante el siglo XVIII mejoraron considerablemente las condiciones del país. La economía recibió un impulso más dinámico, hasta el punto que en 1793 se llegó a la creación de un Tribunal Comercial en Caracas.

    El control comercial no estaba en manos
    de "peninsulares" (funcionarios de España), sino de los criollos, españoles nacidos en la colonia cuyos lazos políticos con la madre patria se iban haciendo cada vez más tenues, y cuyos intereses económicos se oponían a la visión político-administrativa de la corona española.

    La revolución francesa es una ventana entre los movimientos de emancipación para el siglo XVIII, aunque no halla sido en el suelo venezolano esta implico una inspiración para los próceres de Venezuela Gual y España. Estos a su vez fueron cabecillas de la revolución que estallo en 1797 considerada como el primer brote de la guerra de independencia, iniciado en el puerto de La Guaira se extendió rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con influencia de La Marsellesa finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.

    Movimiento de José Leonardo Chirinos
    El 10 de mayo de 1795 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia americana.

    La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de Curimagua, de donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas personas influidas por el licor. Después irían a tomar Coro, cuyos vecinos ya estaban preparando la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos fácilmente.
    Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la suerte estaba echada. La persecución que desató el Teniente de Justicia Ramírez Valderrain tuvo todas las características de una cacería humana. Chirino fue apresado, condenado a muerte, trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10 de diciembre de 1796.
    Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes.
    La conspiración de Gual y España
    Movimiento revolucionario, de carácter a la vez Pro-independencia y social, organizado en La Guaira y caracas en 1797, es conocido en la historia como la Conspiración de Gual y España, por los apellidos de sus principales dirigentes, los venezolanos Manuel Gual y José María España.
    Los objetivos de Manuel Gual y José María España era: Destitución de las autoridades españolas de Venezuela, libertad de comercio y producción, creación de una Republica con la unión de las provincias de tierra firme.
    Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica.
    El documento más importante que emanó de la Conspiración de Gual y España fue el de los Derechos del hombre y del ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dedicado a los americanos, el cual contenía como parte central el texto de los Derechos del hombre y del ciudadano, traducidos de la declaración francesa que precedió al acta constitucional del 24 de junio de 1793.
    Esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la independencia de la América meridional.

    Movimientos Relevantes de la Independencia
    En 1806, Francisco Miranda, llamado el Precursor, pretendió desembarcar en Ocumare, al frente de una expedición libertadora, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Trinidad, donde obtuvo el apoyo del comandante inglés Tomás Cochrane, que le permitió, pocos meses después, atacar y tomar a Coro; pero falto de recursos, tuvo que abandonar su conquista y partir para Gran Bretaña. Donde permaneció hasta que estalló la revolución en Caracas, y Simón Bolívar viajó a Londres a fin de obtener su apoyo.
    El 19 de abril de 1810 un grupo de patriotas, reunidos en Cabildo Abierto, destituyó al capitán general Vicente Emparán y constituyó una Junta que desconoció a las Cortes de Cádiz y después nombró a Miranda jefe del ejército y del gobierno. El Congreso Nacional, que se reunió al año siguiente, proclamó la independencia absoluta el 5 de julio de 1811.
    Comenzó entonces la larga y cruenta guerra por la independencia; luego de los primeros éxitos patriotas, los realistas reaccionaron, tomaron la ofensiva y batieron a los criollos en todas partes. Las sucesivas derrotas obligaron a Miranda a capitular. El proceder del Precursor no fue aprobado por los patriotas, quienes suponiéndose vendidos al enemigo, lo tomaron prisionero y lo entregaron a los españoles. Miranda fue enviado a Cádiz, en cuyas mazmorras murió al cabo de cuatro años de prisión. Bolívar, por su parte, debió abandonar el país y trasladarse a la isla de Curazao; de allí pasó a Cartagena, donde lanzó su famoso manifiesto de guerra a muerte y organizó las fuerzas que en definitiva arrojarían a los españoles de Nueva Granada.

    En 1813 se levantó en Cumaná Santiago Mariño, con algunos jóvenes patriotas, y logró algunos éxitos, secundado por los sublevados de la isla Margarita y por Bolívar, que organizó una expedición en Nueva Granada, ocupó a Mérida y Trujillo y entró triunfalmente en Caracas, el 7 de agosto de 1813.
    Al finalizar la campaña, todo el territorio de Venezuela, excepción hecha de Puerto Cabello, quedó en poder de los patriotas, quienes al año siguiente sufrieron nuevos y grandes reveses y perdieron todo lo que habían conquistado.
    Bolívar se vio obligado a salir nuevamente del país; organizó desde el exterior otra expedición, con la que desembarcó en la isla Margarita. De allí pasó al continente, y en una brillante y rápida campaña, batiendo a los realistas con ayuda del general José Páez y sus «llaneros», libertó la mayor parte de Venezuela, cuya capital estableció en Angostura, hoy Ciudad Bolívar. Un Congreso General, reunido en dicha ciudad después de la gran victoria bolivariana de Boyacá, proclamó, en diciembre de 1819, la constitución de la Gran Colombia, integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador.
    El 24 de junio de 1821 los patriotas ganaron la segunda batalla de Carabobo, con la que se consolidó definitivamente la libertad de Venezuela. La única plaza que quedó en poder de los realistas fue Puerto Cabello, que capituló en 1823.


    Conclusión



    Venezuela como Capitanía General antes de la expedida real cedula pertenecía al Imperio español, establecida por la Corona española después de esta exigencia hecha por el Rey Joseph Gálvez donde en síntesis Las provincias de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita son separadas del virreinato de Nueva Granada en lo gubernativo y militar y unidas con la de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.
    La emancipación era el acto de liberación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad.
    Durante el siglo XVIII mejoraron considerablemente las condiciones del país. La economía recibió un impulso más dinámico.
    El control comercial no estaba en manos de "peninsulares", sino de los criollos, españoles nacidos en la colonia cuyos lazos políticos con la madre patria se iban haciendo cada vez más tenues, y cuyos intereses económicos se oponían a la visión político-administrativa de la corona española.
    La revolución francesa es una ventana entre los movimientos de emancipación para el siglo XVIII, aunque no halla sido en el suelo venezolano esta implico una inspiración para los próceres de Venezuela Gual y España. Estos a su vez fueron cabecillas de la revolución que estallo en 1797 considerada como el primer brote de la guerra de independencia, iniciado en el puerto de La Guaira se extendió rápidamente a Caracas.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noche profesor disculpa pero estoy publicando los integrantes del grupo que somos

    Saúl Castro …………C.I.12.716.776
    Fermín, Abel……… CI.17.484.035
    Echeniquel Maikol… C.I.17.160.837
    Díaz Yenifer C.I.
    Mariela Mendoza C.I…..17.709.305
    Sección Nº 3 3BIN

    ResponderEliminar
  3. Ojo el Rey no se llamaba JOSEPH DE GALVEZ OKEY, Joseph era el secretario de despacho del Rey.

    ResponderEliminar
  4. Importancia de la Compañía Guipuzcoana en el monopolizador manejo del comercio y el consecuente
    descontento de las clases sociales en Vzla

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar